CONOCIMIENTOS, SABORES Y GEOGRAFÍAS DE VIDA DE MUJERES COCINERAS: Reflexiones de una geógrafa y un geógrafo migrantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5212/Rlagg.v.15.i2.0005

Resumen


En este artículo discutimos los procesos, contenidos, formas y condiciones que significan y/o califican la cocina como una espacialidad geográfica, a la que llamamos cocina-territorio. El guión marca las luchas de poder que tienen lugar entre cocineras y cocineros cuando ambos cuerpos están presentes y participan en una cocina que pretende ser industrial. A saber, nuestra escritura se basó en la revisión narrativa. Éste contiene los aportes teóricos de las geografías feministas, los feminismos negros y las claves conceptuales: territorio (RAFFESTIN, 1993), performatividad (BUTLER, 2003), interseccionalidad (CRENSHAW, 2002) e imágenes de control (COLLINS, 2019). Para discutir los resultados, se leyeron y problematizaron informes obtenidos a través de cuestionarios descriptivos que fueron respondidos por algunas cocineras. Finalmente, resaltamos que la presencia femenina en la cocina contemporánea está subordinada a un ethos sexista y machista, que en parte difiere de un ethos sexista y machista colonial, pero que la correspondencia entre ambos se da cuando comprobamos que las mujeres cocineras siguen siendo oprimidas. por su feminidad, su cuerpo y sus capacidades (intelectuales, físicas y/o emocionales).

Descargas

Biografía del autor/a

Daniele Araújo Ferreira, Universidad Estatal de Santa Maria

Estudiante de Doctorado en Geografía en el Programa de Postgrado de la Universidad Federal de Santa María (UFSM) y miembro del Centro de Estudios en Geografía, Agricultura y Alimentación (NUGAAL). Maestría en Geografía y Gestión Territorial por la Universidad Federal de Uberlândia (UFU). Trabajo de maestría realizado sobre Concentración de Nutrientes en el Suelo, investigación sin precedentes (Beca CnPq). Licenciado en Geografía, Licenciatura y Licenciatura (UFU), beca de Iniciación Científica (FAPEMIG).

Victor Dantas Siqueira Pequeno, Universidad Estatal de Santa Maria

Estudiante de maestría en Geografía en la Universidad Federal de Santa María (UFSM). Licenciado en Geografía por la Universidad Estadual de Mato Grosso do Sul (UEMS/UUCG) con período sándwich en la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana (2022.2). Fue Becario de Iniciación Científica (2018.2 - 2019.1) por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) vinculado al Decanato de Investigación, Posgrado e Innovación (PROPPI) de la UEMS/UUCG. Investigador del Laboratorio de Espacialidades Urbanas (LabEU) - UFSM/CNPq.

Publicado

2025-04-17

Número

Sección

Artigos / Articles/ Artículos