Violencia de Estado en territorio Mapuche: La muerte de Alex Lemün y la lucha por la justicia en Chile (2002-2022)

La muerte de Alex Lemün y la lucha por la justicia en Chile (2002-2022)

Autores

  • Pedro Canales Tapia IDEA-USACH
  • Filip Escuedero-Aminao Filip Universidad academia humanismo cristiano
  • José Cabrera Llancaqueo José Luis Universidad de Tarapacá - Arica - Chile

DOI:

https://doi.org/10.5212/Rev.Hist.Reg.v.30.24397

Palavras-chave:

Alex Lemün - Movimento Mapuche - Estado chileno - Violência racializada - Impunidade

Resumo

El presente trabajo aborda de forma histórica, el asesinato -en contexto rural- del joven mapuche Alex Lemün, acecido por bala policía en noviembre de 2022 en la provincia de Malleco, en la región de la Araucanía. Su muerte es reflejo de una conducta estatal, sostenida y sistemáticamente, racista y violenta en contra del pueblo mapuche y sus demandas históricas. Teóricamente, este trabajo se articula desde los debates en torno a la violencia racializada y los discursos de odio racial, como tendencia colonial no superada por el estado chileno. Metodológicamente este trabajo se erige desde la crítica y diversidad de fuentes y su análisis.

Downloads

Biografia do Autor

Pedro Canales Tapia, IDEA-USACH

Historiador

Doctor en Estudios Latinoamericanos

Filip Escuedero-Aminao Filip, Universidad academia humanismo cristiano

Historiador. Magister en Historia.

 

José Cabrera Llancaqueo José Luis, Universidad de Tarapacá - Arica - Chile

Historiador. Doctorando en Historia - UTA (Arica)

Referências

ANTILEO, E (2013). Frantz Fanon Wallmapu pule en OLIVA, E et al (edit) Frantz Fanon desde América Latina. Corregidor. Argentina.

BEAUDRY, J-S (2009). La violencia policial hacia los mapuches en Chile. Revista HDH. N°49.

BELLO, Á (2007). El Programa Orígenes y la política pública del gobierno de Lagos hacia los pueblos indígenas en Nancy Yáñez y José Aylwin, El Gobierno de Lagos, los pueblos indígenas y el “nuevo trato”. Las paradojas de la democracia chilena, Santiago de Chile (págs. 193-220). Santiago de Chile: LOM Ediciones.

BENGOA, J (1992). Quinquen. 100 años de historia pehuenche. Lom. Chile.

CABRERA, J. L (2016). Complejidades conceptuales sobre el colonialismo y lo postcolonial. Aproximaciones desde el caso del Pueblo Mapuche. Revista Izquierdas. N° 26. pp. 169-191.

CANALES, P (1998). Una legislación "winka" para los mapuches. Revista Mensaje (467), pp. 49-51.

CANALES, P (2014). Tierra e Historia. Estudios y controversias acerca de la historia mapuche en Chile, 1950-2010. Ediciones ULS. Chile.

CANALES, P (2014). Intelectualidades indígenas en América Latina: debates de descolonización. Revista Universum N° 32. Vol. 2. pp. 49-64.

CANALES, P (2014). Etno-Intelectualidades. Revista Alpha N° 29. pp. 189-202.

CANALES, P (2019) La Hora del Nütram. Revista chilena de antropología. N° 40. pp. 189-203.

CANALES, P et al (2019). Violencia y Teoría Diálogos pendientes en contexto colonial del Pueblo Mapuche. Revista Izquierdas (46), pp. 218-234.

CANALES et al, (2021). El Cautinazo. Año 1971. Ediciones Escaparate, Chile.

CANALES, P (2022). La reducción mapuche en Chile: dinámicas, discursos y tensiones en el antiguo Ngülümapu, 1883-1930. Revista Cuadernos de Historia N° 57. pp. 239-259.

CANO, D., y MADERO, C. (2017). Indigenous Displacement in Southern Chile. ReVista: Harvard Review of Latin America, pp. 38-40.

CEA, S. S et al (2020). La mutilación ocular como crimen de lesa humanidad y el estado de excepción permanente en Wallmapu. Pléyade Especial, pp. 179-186.

CARO, B. M. (2023). Familia de Alex Lemún y Cidsur invitan a un encuentro para hablar de persecución política y defensa legal del pueblo Mapuche. Radio Nuevo Mundo. En:

https://radionuevomundo.cl/2023/11/09/familia-de-alex-lemun-y-cidsur-invitan-a-

un-encuentro-para-hablar-de-persecucion-politica-y-defensa-legal-del-pueblo-mapuche/

CONCHA, C (2023). Alex Lemün: Más años de lucha que de vida. Revista Grito. En: https://revistagrito.cl/2023/01/10/alex-lemun-mas-anos-de-lucha-que-de-vida/

Coordinadora Arauco-Malleco. (2019). Chem ka rakiduam. Pensamiento y acción de la

CAM.

CORREA, M y MELLA, E (2010) Las razones del Illkun/enojo. Ediciones Lom. Chile.

DIARIO AUSTRAL (2002). Mes de Noviembre. Temuco.

ESCUDERO-AMINAO, F (2019). La otra sangre quería exterminarnos. Querían amansarnos los wingkas. Criminalización del movimiento mapuche de cara al siglo XXI. (1997-2004). Revista Contribuciones científicas y tecnológicas, 44(1), pp. 35-43.

ESCUDERO-AMINAO, F (2019). 10 años de historia mapuche: Desde la Ley Indígena al nuevo Mal-Trato colonial chileno (1993-2003). Revista Articulando e Construindo Saberes, N° 4.

ESCUDERO-AMINAO, Filip (2021). Lagos y Piñera: Políticas indígenas y multiculturalismo. La zanahoria y el garrote del colonialismo chileno. El Irreverente (84), pp. 6-7.

ESCUDERO-AMINAO, Filip (2023). De operación en operación. Movimiento mapuche, políticas públicas y criminalización. El caso de las operaciones de inteligencia policial como continuidad de una política de seguridad nacional (2002-2018). Tesis de Magíster en Historia. Facultad de Humanidades. Universidad de Santiago de Chile.

FANON, F (2015) Piel negra, mascaras blancas. Ekal. España.

FANON, F (1961) Los condenados de la tierra. Ediciones Universitaria.

GONZÁLEZ CASANOVA, P (2015). De la sociología del poder a la sociología del explotado. CLACSO. Argentina.

GARRETÓN, M A (2012). Neoliberalismo corregido y progresismo limitado. Los gobiernos de la Concertación en Chile, 1990-2010. Santiago de Chile: Editorial Arcis y CLACSO.

IMILAN, W et al (2023). Coexistencia de urbanidades más allá de la planificación moderna. Resistencias y disputas mapuche en la Araucanía urbana. Revista INVI, 38(108), pp. 75-98.

LEONE, M (2020). Racionalidades seguritarias sobre el pueblo mapuche. Un análisis comparativo de las políticas estatales en Chile y Argentina. Revista Teoría y debate(40), pp. 89-110.

LUONGA, G (2014). Memoria y revuelta en poetas mujeres mapuche: intimidad/lazo social II. Aisthesis, (56), 83-100. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-71812014000200006

MELLA, E (2007). Los mapuche ante la justicia. La criminalización de la protesta indígena en Chile. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

MELLA, E (2012). El Estado chileno contra la protesta social, 2000-2010. SudHistoria (4), pp. 73-92.

MILLACURA, C (2017). Ricardo Lagos y el escenario desde el cual pensó su política indígena. Revista Anales de la Universidad de Chile (13), pp. 79-96.

PAIRICAN, F (2012). Sembrando ideología: el Aukiñ Wallmapu Ngulam en la transición de Aylwin (1990-1994). SudHistoria (4), pp. 12-42.

PAIRICAN, F (2013). Lumaco. La cristalización del movimiento autodeterminista mapuche. Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 17(1), pp. 35-57.

PAIRICAN, F (2014). Malon. La rebelión del movimiento mapuche 1990-2013. Santiago de Chile: Pehuén Editores.

PAIRICAN, F (2015). El retorno de un viejo actor político: el guerrero. Perspectivas para comprender la violencia política en el movimiento mapuche (1990-2010). En Comunidad de Historia Mapuche, Awükan ka kuxankan zugu Wajmapu mew. Violencias coloniales en Wajmapu (págs. 301-323). Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche.

PAIRICAN, F y CANALES, P (2022). 1993: Pueblos originarios. En Alessandro GUIDA; R y ROLLE, C (Compiladores). De la utopía al estallido. Los últimos cincuenta años en la historia de Chile (págs. 181-197). Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

PEREIRA, A (2017). Imágenes mapuche de pueblos como dispositivos de pensamiento crítico. Alpha: revista de artes, letras y filosofía, (44), pp. 51-65.

RICHARDS, P (2014). Multiculturalismo neoliberal. Nuevas categorías y formas de entender la ciudadanía y el mundo indígena en el Chile contemporáneo. En BARRIENTOS, C. Aproximaciones a la cuestión mapuche en Chile. Una mirada desde la historia y las ciencias sociales (págs. 113-144). Santiago de Chile: RIL Editores.

RICHARDS, P (2016). Racismo. El modelo chileno y el multiculturalismo neoliberal bajo la concertación 1990-2010. Santiago de Chile: Pehuén Editores.

RIVERA, S (1984) Oprimidos pero no vencidos. La Paz, Bolivia.

SEPÚLVEDA, J. R. (2019). Casos de violencia policial contra población perteneciente a la etnia mapuche. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://www.bcn.cl/portal/

SOTO, I et al (2022). La interpretación Trutruka como representación de la resistencia mapuche en la escena musical popular urbana de la Región de Los Lagos, Chile en MUSI, no. 42 (agosto): 1-25. https://doi.org/10.35699/2317-6377.2022.39490

TRICOT, T (2017). Aukan. Violencia histórica mapuche y resistencia mapuche. Ediciones CEIBO. Chile.

YÁÑEZ, N y José AYLWIN, J (2007). El gobierno de Lagos, los pueblos indígenas y el "nuevo trato". Las paradojas de la democracia chilena. Santiago de Chile: LOM Ediciones.

VIVES, C (1979). Mapuche: pueblo amenazado, Revista Mensaje N° 476. Chile.

ZAPATA, C (2019). Crisis del multiculturalismo en América Latina. CALAS. Argentina.

Publicado

2025-04-25

Como Citar

TAPIA, P. C.; FILIP, F. E.-A.; JOSÉ LUIS, J. C. L. Violencia de Estado en territorio Mapuche: La muerte de Alex Lemün y la lucha por la justicia en Chile (2002-2022): La muerte de Alex Lemün y la lucha por la justicia en Chile (2002-2022). Revista de História Regional, [S. l.], v. 30, 2025. DOI: 10.5212/Rev.Hist.Reg.v.30.24397. Disponível em: https://revistas.uepg.br/index.php/rhr/article/view/24397. Acesso em: 9 maio. 2025.