Typesetting
Wed, 02 Sep 2020 in Praxis educativa
Materiales didácticos digitales y coronavirus en tiempos deconfinamiento en el contexto español
Resumen
En este artículo se realiza una descripción y análisis de las principalespropuestas de materiales didácticos que han sido elaborados sobre la COVID-19(coronavirus) dirigidos a un público infantil y juvenil, disponibles en la reden el contexto español. En la primera parte del artículo reflexionamos acerca delas razones y necesidades que han justificado la aparición y elaboración deestos recursos. Posteriormente exponemos el proceso de búsqueda realizadofundamentalmente a través del buscador de Google y la selección final de losmateriales considerados. A continuación, se procedió a un análisis descriptivode los materiales utilizando una matriz elaborada ad hoc que integra 5dimensiones. A modo de conclusión general destacamos la diversidad de recursosproducidos y la necesidad de que el coronavirus forme parte de las propuestasfuturas de materiales, libros de texto y del trabajo educativo en la escuela.
Main Text
Introducción
La situación provocada por el coronavirus ha afectado al conjunto del sistema socialen unos términos difíciles de imaginar y al igual que ha resultado difícil oimposible frenar la expansión del problema desde el punto de vista sanitario, enclave social y educativo, la situación no ha dejado de ser traumática y de difícilacometimiento . Desde el punto de vista escolar puede decirse que quizás pocas vecesun problema ha puesto tanto en evidencia la necesidad de pensar y repensar ladiversidad de componentes que afectan al complejo sistema educativo, derivados engran medida de las connotaciones impuestas del Estado de Alarma y la situación deconfinamiento: el asunto de la presencialidad o no presencialidad de la escuela(AZUMEDIA, 2020), la influencia de las consecuencias económicas en los recortes alsistema educativo (CELAÁ, 2020), laconciliación familiar (CORDELLAT; OLIVER,2020; MARTÍNEZ, 2020), los ajustes oreajustes de programas y reelaboración de propuestas a la mayor brevedad posible(PERALO; FLORINDA; EXPÓSITO-BAUTISTA,2020), la consideración del hogar como un contexto magnífico conoportunidades de aprendizaje (DEL RINCÓN,2020; GARCÍA-GARCÍA, 2020), laatención a la diversidad de contextos y realidades educativas (CASANOVA, 2020), la preocupación por los estilos y modos deevaluación (DÍEZ-GUTIÉRREZ; DOLZ, 2020),orientaciones sobre la continuidad del aprendizaje en línea (INTERNATIONALBACCALAUREATE ORGANIZATION, 2020), apoyos desde Grupos de Investigación y desde lasadministraciones educativas (GRUPO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE EDULLAB, 2020) ola educación después del coronavirus (LOMEÑA,2020). Igualmente, la brecha social y digital ha sido uno de los aspectosmás abordado en relación con los momentos actuales, niños y niñas que no tienenacceso a una educación online, centros educativos con imposibilidad o dificultadpara conectarse a internet o las dificultades para poder considerar diferentesposibilidades de evaluación, están siendo temas de permanente reflexión en elpanorama educativo (FERNÁNDEZ-ENGUITA, 2020; DÍEZ-GUTIERREZ Y GAJARDO- ESPINOZA, 2020).
En este contexto de impredecibilidad y de indefinición, uno de los elementoscurriculares especialmente sensibles a esta situación han sido los materialesdidácticos. De repente nos encontramos con ofertas y propuestas de portales yrecursos educativos en abierto con el propósito de ayudar al profesorado, alumnado yfamilias a mantener el “ritmo” del curso y para intentar compensar posiblesdeficiencias en los procesos educativos. Un hervidero de iniciativas y recursos que,en algunos casos, no dejó de suponer una verdadera infosaturación de contenidos y deiniciativas. Paradójicamente y con muy buen criterio no dejan de emerger reflexionesque insisten de una manera contundente en la necesidad de considerar esta situaciónúnica como una magnífica oportunidad para favorecer el aprovechamiento didáctico delos tiempos familiares, los espacios de casa, el cambio climático, entre otros temas. Obviamente, ni los libros de texto, ni los materiales didácticos impresos odigitales preelaborados tenían previsto entre sus contenidos, ninguna actividad oiniciativa relacionada con el coronavirus, y que facilitase el abordaje desdediferentes puntos de vista. No obstante, no puede dejar de comentarse que aquellosmateriales que habían sido elaborados previamente bajo un enfoque de atención a ladiversidad y partiendo de la realidad e interés del contexto han favorecido un mayorgrado de adaptación y en gran medida han facilitado el desarrollo de los procesosdidácticos en el momento actual (RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ, 2006). De igual manera, es cierto que nosencontramos con escenarios y situaciones que se han mantenido al margen de laadaptación de los contenidos y de las adaptaciones metodológicas y han apostado porel desarrollo de la escuela online y por mantener los mismos contenidos, las mismaspropuestas de actividades y, en muchos casos, acompañada de una saturación dedeberes (GARCÍA, 2020). Igualmente, se hadetectado un interés en mantener la vigencia de modelos tradicionales presididos porla necesidad de atender las programaciones presentes en los libros de texto.
Pero, por otra parte, y esta es la perspectiva que nos interesa en el desarrollo deeste artículo, la situación ha provocado que grupos de profesores, colectivos ymovimientos de renovación pedagógica procedieran a elaborar propuestas de recursos ymateriales con la finalidad de tratar de responder a los acontecimientos. A modo decontextualización, y aunque posteriormente ahondaremos en el tema, podríamos hablarde las siguientes tipologías de recursos concebidos para el ámbito educativo. Poruna parte, han proliferado un número notable de herramientas y recursos parafacilitar la comunicación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa,por otro lado, destaca la elaboración y adaptación de materiales didácticos con elpropósito de responder a las programaciones didácticas existentes y un númerosignificativo de materiales didácticos han sido elaborados para explicar en elcontexto educativo el significado del coronavirus y sus implicaciones médicas ysociales para la comunidad. En el caso de nuestro artículo hemos decidido prestarespecial atención a estos últimos recursos. Con el propósito de contextualizaradecuadamente nuestra propuesta, hemos entendido por materiales didácticoselaborados intencionadamente sobre el coronavirus aquellos materiales digitalescreados intencionadamente para el ámbito escolar, familiar y sociocomunitario, conel fin fundamental de contribuir a facilitar el abordaje educativo del coronavirus.
Metodología
El desarrollo de este artículo se basó en la realización de una revisiónbibliográfica durante el mes de mayo de 2020 centrada en la búsqueda y análisis deinformación relacionada con los materiales didácticos y el coronavirus en elcontexto español, utilizando bases de datos como Google académico y Dialnet, asícomo periódicos y revistas digitales. Se emplearon diferentes descriptores debúsqueda, entre los que destacan los siguientes: “Materiales or recursos or librosde texto or videojuegos or canciones and didácticos or curriculares orinstruccionales or educativos and digitales and Coronovarius or COVID-19”. Estabúsqueda se realizó fundamentalmente en el buscador web de Google. Además de losdescriptores indicados se tuvieron presentes los siguientes criterios deinclusión:
  • Materiales dirigidos a niños y jóvenes en edad escolar.
  • Que abordasen cualquier contenido psicoeducativo relacionado con elcoronavirus.
  • Materiales no necesariamente producidos en el contexto español y quedestacasen por su representatividad y uso según el procedimiento depersonalización de búsquedas de Google.
  • Materiales de Comunidades Autónomas que destacan por su grado de difusióny uso.
Respecto al número de recursos identificados que trataban la temática del coronavirusdestaca la cantidad de materiales, casi un centenar (n=81), lo que indica lanecesidad detectada de tratar esta realidad con los niños y jóvenes en edad escolar.Pero, más allá de la cantidad de recursos generados, se consideró relevante analizarlos materiales en profundidad. Para ello, se procedió a la realización de unalectura y correspondiente clasificación y análisis descriptivo e interpretativo dela información, a partir de una matriz de análisis que consta de las dimensionessiguientes:
  • Formato de los materiales y características (técnicas y pedagógicas).
  • Temática y objetivos atendidos en los materiales.
  • El proceso de elaboración de los materiales.
  • Destinatarios de los materiales.
  • La difusión de los materiales.
De un modo concreto, los objetivos a los que pretendía responder nuestro artículofueron los siguientes:
  • Ofrecer una recopilación general de los materiales didácticos producidosen relación con el coronavirus en el periodo de confinamiento.
  • Proporcionar una clasificación de los principales materiales didácticosdesarrollados alrededor de la temática.
  • Analizar descriptiva e interpretativamente las características yposibilidades de los materiales.
Resultados
En base a los criterios apuntados en el trabajo, el conjunto de materialesconsiderados ha sido de 81. En el siguiente enlace pueden consultarse todos losrecursos seleccionados para el análisis: https://go.uv.es/ehlS7Ig Con el propósitode organizar los resultados hemos tomado como referencia las dimensionesconsideradas anteriormente. Veamos a continuación los principales hallazgos.
Formato de los materiales y características (técnicas y pedagógicas).
En relación con el formato, conviene recordar que este artículo versa sobremateriales digitales sobre el coronavirus, es decir se centra en productos digitalesdisponibles en línea, accesibles desde cualquier lugar y momento si se dispone de unequipo con conexión a internet. No son recursos en formato impreso, comercializadoso que puedan adquirirse de forma física.
Lo que se presenta a continuación es una propuesta de categorización de estosrecursos encontrados en la red, en base a los diferentes lenguajes o formatos quepuede adquirir un contenido, principalmente textuales, icónicos, gráficos,audiovisuales y tecnológicos. La clasificación es la siguiente:
a) Documentos digitales. Los contenidos se presentan de forma estática através de textos e imágenes. Atendiendo a la tipología de los documentos, así como ala información o características de la narración que los componen, se propone lasiguiente subclasificación:
- Cuentos . La amplia mayoría de los cuentos creados sobre el coronavirus seencuentran en formato PDF, disponibles en blogs o webs para su descarga gratuita. Noobstante, algunos también se han subido a servicios programados para la publicaciónde revistas digitales, como Yumpu o Issuu, que permiten simular el efecto de pasarpágina. Es el caso del cuento “Coronavirus no es un príncipe (ni una princesa)” deMaría Coco Hernando y de “Rosa contra el Virus” elaborado por la Sección dePsicología Clínica de la Salud y Psicoterapia del Colegio Oficial de la Psicologíade Madrid.
En general, son cuentos breves que podrían englobarse en el subgénero de cuentoseducativos, ya que, todos se inspiran en el hecho real del coronavirus y no atiendentanto a la ficción, a la fantasía, a la comedia, … Además, la mayoría de ellosincluyen propuestas de actividades relacionadas con la temática, ejemplos: “Abecearty el coronavirus”; "Rosa contra el Virus" también incluye recomendaciones paraadultos; “Los días en que Todo se detuvo” protagonizado por animales; el cuentocoloreable “Misión: Quedarse en casa” traducido en diferentes idiomas; y “Mi casa esun castillo” en el que también se aportan ideas y propuestas para pasar de la mejormanera posible el confinamiento en familia. Otros cuentos destacables son: “Mi héroeeres tú” traducido a más de 85 idiomas; “La magia de los aplausos” producto de lacolaboración de numerosas ilustradoras y autoras de literatura infantil, y“¡¡Pequepandilla al rescate!!” ilustrado con la técnica del collage.
- Libros, guías y manuales . Se trata de materiales en formato PDF, todos de descarga libre y gratuita,en los que de forma clara y sencilla se abordan cuestiones relacionadas con elcoronavirus. La mayor parte de estos documentos digitales utiliza el recurso de lapregunta para dar respuesta a dudas relacionadas con el contagio y tratamiento deesta enfermedad, entre otras cuestiones abordadas. Este formato depregunta-respuesta es empleado en “Coronavirus. Un libro para niños y niñas",compuesto por ilustraciones y texto escrito; por “123 preguntas sobre coronavirus”el cual carece de imágenes; y por “Hablando sobre el coronavirus-19 con los niños yniñas más pequeños”, en el que también se incluyen actividades (de colorear, derecortar, dibujar…). Se incluye en esta sección el colorido “Manual de coronaviruspara niños” realizado por la farmacéutica Ángeles Ruiz y “¡Quedarnos en casa tambiénes divertido!” con propuestas de juegos y actividades para niñas y niños.
- Cuadernos con actividades e ilustraciones . Si bien se han identificado cuentos y manuales que incluyen propuestas deactividades, entre la muestra también se encuentran recursos en PDF especialmentediseñados para ser impresos, por contener actividades lúdicas y didácticas aresolver empleando un lápiz o pinturas de colores. Entre estos recursos seencuentran “Covibook” y “Sars Cov-2”, los dos de similares características ya queemplean el mismo tipo de narración (especie de cuento en el que el coronavirus es elprotagonista y narra su historia en primera persona) y además comparten el estilo deactividades, relacionadas con las emociones.
En la red también se puede acceder a ilustraciones didácticas en formato PDF, queresulta necesario descargar e imprimir para poder colorear a la vez que se pretendeconcienciar de la necesidad de protección ante el virus. Un ejemplo son lasilustraciones proporcionadas por BBC News Mundo bajo licencia CreativeCommons (CC BY-NC-ND). En una de las entradas de la página web deldiario colombiano “El espectador” se incluyen unas fichas ilustradas sobre elcoronavirus explicado para niños.
Mención especial merece el arco iris con el lema “Todo va a salir bien”. Se trata deuna propuesta de manualidad que inundó durante el confinamiento ventanas y balconesde edificios en diversos países. En internet resulta sencillo encontrar modelos deeste arcoíris para imprimir, colorear o pegar papeles de colores.
- Documentos adaptados de prevención . Caracterizados por presentar información sobre el coronavirus de formaclara, sencilla, breve y adaptada a las características del grupo principal al quese dirigen. Emplean un lenguaje directo y formal. Se incluyen en esta subcategoríalos materiales textuales con pictogramas de la plataforma del Centro Aragonés parala Comunicación Aumentativa y Alternativa (ARASAAC), como por ejemplo “Coronavirus -Historia Social con texto y apoyo de pictogramas" disponible para su descarga tantoen .pdf como en .docx, lo que facilita su modificación o adaptación. Otros recursossobre el coronavirus con pictogramas son: “Coronavirus en pictogramas” dirigido apersonas con Trastorno del Espectro Autista (TEA); “¿Qué está pasando estos días?”elaborado por Aula Palmera; y “Coronavirus RULES” de TEAtreves en el que se tratanlos síntomas, la importancia de la responsabilidad social y se aportan ideas parahacer en casa.
- Carteles e infografías . Se diseñan para aportar información resumida mediante la combinación deelementos visuales y/o presentaciones gráficas.
En la página de Transparencia sobre el nuevo coronavirus (COVID-19) del Departamentode Salud del Gobierno Vasco, se facilitan una serie de carteles descargables,algunos de ellos dirigidos a un público infantil como son “El coronavirus es muycontagioso” (con versiones en vertical y horizontal, diseñado para imprenta) y“Niñas y niños. Vuelta a las aulas” (versión vertical), ambos en formato PDF.
Con relación a las infografías dirigidas a un público infantil, se obtiene “¡Lávatelas manos!” elaborada por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España.
En general, las infografías se dirigen a las madres/padres para resolverles dudassobre cómo actuar con sus hijas/os, pero igualmente diseñadas con una imagen gráficaalegre y colorida, muestra de ello es la infografía “Niños a la calle” disponiblepara su descarga en .jpg en la página del Consejo General deColegios Oficiales de Enfermería de España; y "10 tareas de la rutina diariafamiliar para afrontar el aislamiento" de UNICEF.
En la página neoparaiso.com se encuentra una gran recopilación de carteles einfografías sobre el coronavirus. Así como en portales de diseño como puede serFreepik.
- Juegos de mesa . También se presentan como recursos para descargar e imprimir. En lamuestra obtenida se encuentran dos juegos de tablero de mecánica sencilla: tirar undado y avanzar el número de casillas indicadas. El primero de ellos se denomina “Elreto del coronavirus” elaborado por el equipo de catering "De personas cocinando consentido", disponible para su impresión en A3 pero también dividido en dos archivospara facilitar su impresión en A4.
El otro juego es “Coronavirus”, y se trata de un juego casero creado por una niña yadaptado a versión digital por su madre. Ambas versiones, original y digital, seencuentran disponibles en PDF para su descarga.
- Propuestas o unidades didácticas . Son materiales que se han propuesto para trabajar contenidos curricularesde las tradicionales áreas de conocimiento. Se aprovechan los contenidos, datos einformaciones, experiencias, investigaciones que se han generado sobre la temáticadel coronavirus y se proponen actividades de las áreas curriculares. Como ejemplo,en el área de Matemáticas de Bachillerato la propuesta “As matemáticas e ocoronavirus” de Luis Cachafeiro o en el área de Filosofía también para Bachillerato,“Filosofar en tempos de coronavirus” de Eva Garea, ambos en aulasgalegas.org.
b) Videos. Se trata de materiales en formato video digital y subidos alcanal YouTube. Atendiendo a su contenido y estructura se determinan a su vez lossiguientes subtipos:
- Videos-cuentos . Presentan una narración oral breve acompañada en su mayoría por textoescrito, en los que el coronavirus se presenta como el personaje antagonista de unahistoria centrada en la importancia del confinamiento y del lavado de manos para elcontrol de la pandemia. Algunos ejemplos son: "El cuento del coronavirus" (duración2´38 minutos, una ilustración, locución y música de piano); “El escudo protectorcontra el coronavirus” (duración 4´46 minutos, se trata de un archivo PDFtransformado en un vídeo, con locución); “El virus de la corona” (3´13 minutos,diapositivas pasadas a vídeo con locución); “Rosa contra el virus” (2´30 minutos,dibujos animados con locución, poco texto, adaptación del cuento), entre otros.
- Videos-informativos . Se incluyen videos que presentan de forma ordenada recomendaciones yexplicaciones en torno al coronavirus. Pretenden animar y tranquilizar a las niñas yniños respetando el carácter científico de los contenidos. Algunos de estos vídeosemplean personajes animados e ilustraciones para transmitir la información como, porejemplo, "Recomendaciones para niñas y niños (coronavirus)" realizado porDepartamento de Salud y Osakidetza del Gobierno Vasco. En otros vídeos se empleanfiguras animadas en stop-motion (ejemplo "ROBert explica elcoronavirus a los niños | Playmovil"); o se mezclan animaciones conpersonas reales, es el caso de "¿Qué es el coronavirus? Explicación para niños" deHappy Learning Español.
Incluso algunos programas infantiles de títeres han realizado para su canal deYouTube algún vídeo con explicaciones y consejos sobre el coronavirus como, porejemplo, “Jimena y Oliverio” con un vídeo sobre el lavado de manos en cuatro pasos o“Once niñas y niños”, del canal de la televisión pública mexicana dedicado a laaudiencia infantil, en dónde el teleñeco Dr. Pelayo expone cuáles son los síntomasque caracterizan a la COVID-19.
En cuanto a vídeos con imágenes reales destaca el experimento viral “Así matas alvirus (para salvar vidas)” en el que se muestra cómo el jabón protege de los virus,y el vídeo “Coronavirus | Así me lavo bien las manos” del Ministerio de Sanidad delGobierno de España.
- Videos - propuestas lúdicas . Son vídeos en los que se presenta un juego o reto a realizar en el mundofísico para prevenir el contagio. Se incluye en esta subcategoría el "El juego delcoronavirus" para impulsar el lavado de manos, el cual también cuenta una versión enformato cartel digital muy compartido por la población española mediante laherramienta de mensajería instantánea WhatsApp, y el “O conto-xogo(ou xogo-conto) do Coronavirus” de origen gallego y autoría desconocida, en el quese emplea el juego de papel comecocos mientras se narra un cuento sobre elcoronavirus.
- Vídeos musicales . Son temas creados sobre la COVID-19 en los que participan cantantes,grupos de música o influencers infantiles, por lo que resultan variados los génerosmusicales. Algunos de estos videoclips son realmente instructivos, como la “Cancióndel coronavirus” del Rap Medicina (grupo de la República Dominicana), estrenada acomienzos del mes de febrero del 2020; otras presentan un ritmo pegadizo ydivertido, es el caso del tema “COVID que te vin” del proyecto gallego deConvivencia de Educación Infantil Cholo e Nela.
Entre los hallazgos obtenidos en este trabajo también se encuentra la parodia “Yo mequedo en casa” de la niña YouTuber española Alexity con más de8.500.000 visualizaciones. Así como la canción “Baby Shark” con laletra cambiada por la COVID-19, bajo el título “Wash Your Hands with BabyShark”, que si bien está en inglés se destaca en el presente estudiodado su elevado índice de popularidad entre la población infantil.
c) Videojuegos. El único recurso interactivo obtenido se titula “GraciasHéroes”, se trata de un videojuego del género de plataformas. En el videojuego seasume el rol de un personal sanitario (se puede elegir mujer o hombre) que tienecomo misión llegar a un laboratorio para conseguir la vacuna y llevarla al hospital.Por el camino debe recoger mascarillas (aportan puntos) y aplastar a los virus,procurando no perder las tres vidas.
Temática y objetivos atendidos en los materiales
En este apartado se presentan los resultados obtenidos respecto a la denominación delos recursos, las temáticas y los objetivos que pretenden alcanzar con su uso.
a) Denominación. Este estudio se propuso centrar el foco de atención enel análisis de recursos elaborados y compartidos en la red para el abordaje del temade la COVID-19, más comúnmente denominada como coronavirus en casi la totalidad delos recursos analizados, o el virus de la corona, siendo comprensible cuando secontemplan las edades de los destinatarios potenciales.
b) Temáticas. El análisis de la temática permite conocer qué se hapriorizado en los primeros momentos, en la fase de confinamiento, en cuanto a latransmisión de la información a los niños y jóvenes en edad escolar.
Existen grandes diferencias entre la información ofrecida a adultos y niños. Frenteal bombardeo de datos estadísticos y comparativas entre países que reciben losadultos por diferentes canales como la radio, tv e internet, en diferentes franjashorarias y tipos de programas, que han ajustado sus programaciones dando prioridadal tema de la emergencia sanitaria y la pandemia mundial, los temas abordados en losrecursos elaborados pensando en el público infantil se centran en cuestiones másconcretas y también más pragmáticas o funcionales.
Estos recursos abordan diferentes contenidos para el conocimiento del virus, como suorigen, en algún caso puntual, como en el cuento “El virus de la corona”, o lascaracterísticas de este nuevo virus como, por ejemplo, en infografías como las deNeoparaiso.
Pero también, y principalmente, se centran en cómo se manifiesta la enfermedad conlos principales síntomas visibles, como en el blog “Compartir es vivir”, a través depictogramas, lo que supone además una respuesta abierta a la diversidad, sin entraren detalle en las consecuencias o efectos en órganos internos.
Y sobre todo, destaca la cantidad de materiales creados en los que se describen yexplican las medidas de prevención del contagio, fundamentalmente el lavado demanos. Los ejemplos de estos últimos son muy diversos, desde vídeos con títeres comoel protagonizado por Emma y Oliverio, hasta infografías de fundaciones, como laFundación de educación para la salud en colaboración con el Ministerio de Sanidad deGobierno de España, pasando por cuentos como “Los niños Manitas sucias”, o inclusoalgún experimento sencillo disponible en el Canal Verte de YouTube y un juego deHappy Learning.
Otro contenido abordado, en menor medida, es el tema del confinamiento, a pesar delas consecuencias psicosociales y educativas que puede tener para niños y jóvenesque se encuentran en periodo de desarrollo. El número de ejemplos es mucho másreducido, pero es posible destacar el cuento “Coronavirus no es un príncipe (ni unaprincesa)” y la propuesta para alumnado con Necesidades Educativas Especiales deAulawabisabi o en el Portal Aragonés de Comunicación Aumentativa y Alternativa(ARASAAC). Mención aparte merece la cantidad de diplomas disponibles, como loscompartidos a través de la web del diario 20 minutos, para premiar a los máspequeños por su buen comportamiento durante el confinamiento. La lección dada porlos más pequeños es una lección de vida, un auténtico ejemplo de civismo yresponsabilidad social, que frente al número de denuncias realizadas en este periodoa adultos por el incumplimiento de las medidas, hace tener esperanzas y una visiónoptimista del futuro de las comunidades.
Por otra parte, en algunos casos, los menos numerosos, en los recursos apareceasociado el tema del confinamiento con las emociones, como en el caso de la Guía deUNICEF México, titulada “Hablando sobre el coronavirus-19 con los niños y niñas máspequeños”, que además incluye una propuesta de actividades, como se ha comentadoanteriormente. Otros ejemplos de recursos disponibles con actividades son lapropuesta de Manuela Molina titulada “¡Hola! Soy el coronavirus”, la de UNICEFGuatemala titulada: “¡Quedarnos en casa también es divertido!” o el cuento “Rosacontra el virus” elaborado por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid ypublicado por la Editorial Sentir.
También se han encontrado recursos que presentan exclusivamente las emocionesbásicas, como en el caso de la adaptación del conocido cuento “El Monstruo decolores” realizado por el maestro Miquel Gelabert Noguera del CEIP Rei Jaume III deles Illes Balears.
Para finalizar el análisis de la temática, destaca el reducido número de recursos enlos que el coronavirus es la excusa para abordar otras cuestiones de gran calado,como es la biodiversidad como en el recurso “Un virus, la humanidad y la Tierra”, oaquellos que se vinculan directamente con áreas curriculares como Lengua,Matemáticas o Ciencias Naturales compartidos por la organización Aulas Galegas.
c) Objetivos planteados. Al analizar los propósitos con los que fuerondiseñados los recursos, se pueden diferenciar tres grandes objetivos: prevenir laenfermedad, entender la necesidad de mantenerse confinados y abordar temastransversales.
Por una parte, destaca el peso dado a la salud física, a pesar de que hoy en día seacepta que la salud es un concepto multidimensional, y en particular a la prevencióny contención del contagio. Este es el objetivo de la mayoría de los recursosanalizados.
Como consecuencia directa de este primer objetivo, y para favorecer su consecución seadoptó como medida el confinamiento, por ello, otro de los objetivos planteados enlos recursos es que los más pequeños puedan comprender este gran cambio en susvidas. Ejemplo de este tipo de materiales es el cuento coloreable “Misión: quedarseen casa”.
Como tercer objetivo, destacan los materiales con un fin a largo plazo, como es elcambio climático, disponibles en “Tiempo de actuar”.
En definitiva, casi la totalidad de los recursos analizados son materiales que, desdeel conocimiento básico del virus y sus consecuencias, invitan a la acción.
El proceso de elaboración de los materiales
En este apartado se aborda el cuándo y quién elabora los materiales. Saber el cuándose elaboran los materiales, proporciona indicadores de la capacidad de respuesta delas comunidades profesionales para ofrecer materiales adecuados y contextualizadosen las circunstancias que está viviendo el alumnado y que puede contribuir aentender, como se verá en apartados posteriores, las características del material;el dar respuesta inmediata a una circunstancia, también puede conllevar diferenciasa la hora de optar por la elaboración y/o la adaptación de otros materialespreviamente diseñados. El hecho de que sea un virus, el coronavirus, el causante detan descomunal situación nos lleva a plantearnos ¿cuándo se elaboran losmateriales?, ¿condiciona quién elabora los materiales?, teniendo en cuenta que setrata de una pandemia, ¿qué colectivos o profesionales elaboran materiales parainformar y formar a la infancia sobre lo que está viviendo?, ¿se opta por equiposinterdisciplinares, por trabajos individuales o qué modalidades son las máshabituales?
a) Periodo de elaboración de los materiales
Es importante destacar la cantidad de materiales elaborados en un reducido espacio detiempo. En esta investigación se han identificado una importante cantidad demateriales que se encuentran ubicados en distintas webs y blogs. La mitad de estosmateriales estaban a disposición del profesorado y de las familias desde el mes demarzo, aspecto especialmente interesante, si se tiene en cuenta que en España elconfinamiento empezó el 14 de marzo y hasta fechas muy próximas a ésta, no se teníauna idea de la posible magnitud de la pandemia en nuestro país. Es necesariodestacar que una parte importante, aproximadamente una cuarta parte de losmateriales identificados, no tienen fecha de elaboración y, dado, las temáticas queabordan, algunos de ellos podrían haber sido elaborados con anterioridad.
Mayoritariamente son materiales elaborados ad hoc tras la apariciónde la pandemia en España. Frente a la originalidad de la mayoría de ellos, tambiénhay un número significativo que han sido elaborados previamente a esta situación yadaptados a la nueva situación como el cuento del “Monstruo de colores”. Se tratafundamentalmente de aquellos orientados a la adquisición de medidas higiénicas, comopuede ser el lavado de manos o el tocar objetos con medidas adecuadas de protección.
En menor cantidad, también aparecen en webs y blogs españoles, materiales elaboradosen otros países y su fecha de publicación se sitúa especialmente, en los meses deenero y febrero.
Teniendo en cuenta las características y los contenidos abordados en los materialesanalizados se justifica la necesidad de inmediatez. Es decir, son materialeselaborados para ayudar al alumnado, niños y niñas pequeñas, a comprender lo que estásucediendo, en el momento que están vivenciando los sucesos.
b) Creadores de los materiales
La respuesta inmediata en la producción de materiales resulta de especial relevanciadesde distintos puntos de vista. En la diversidad de rincones de España, el 12 demarzo de 2020 el alumnado deja de asistir a los colegios, para vivir una situaciónvital jamás experimentada por la mayoría de la población, que ha supuesto elrecluirse en su vivienda, con los miembros de su núcleo familiar más próximo, sincontacto directo con otras personas de su círculo socioafectivo. Esta realidad ha deser explicada y comprendida por los niños y niñas para evitar efectos psicológicosfuturos. La existencia de materiales que ayuden a explicar y comprender la situaciónque se está viviendo es de especial importancia.
Conocida la respuesta inmediata de producción de materiales que tienen como temanuclear el coronavirus o la COVID-19, es necesario ahondar en quién los haproducido. Como puede observarse en la siguiente figura, hay una diversidad deprofesionales implicados en la producción de materiales que abordan el trabajo sobrela COVID.
La producción de materiales recae habitualmente en más de un autor o autora y enalgunos casos son obras colectivas en las que participan distintos profesionalescomo, por ejemplo, “La magia de los aplausos” coordinadas por Otto, Guillermo Zuritay Teresa Arias. Como punto de partida diremos, que en estos materiales tienenespecial importancia la presencia de profesionales de la ilustración y el diseño.Una parte muy mayoritaria de los materiales cuentan con ilustraciones e imágenes quehan contribuido de forma especial a crear en el imaginario infantil y juvenil unavisión más concreta de lo que es un virus, de cómo prevenir sus efectos, etc.
Destaca la diversidad de profesionales y entidades que elaboran o adaptan losmateriales existentes. Profesionales e instituciones tradicionalmente vinculadas ala publicación de materiales destinados a la infancia, como Sonia Andrade quepresenta “El virus de la corona” o ARAASAC dieron respuesta inmediata a lasnecesidades del momento. Subrayar también la alta presencia de profesionales delámbito psicológico que elaboraron cuentos como “¡Hola! Soy el Coronavirus” o “Elescudo protector contra el coronavirus”. Profesionales de otros ámbitos como, porejemplo, el clínico publican trabajos como “El cuento del coronavirus” del médico yescritor Víctor Espiga o “Coronavirus no es un príncipe (ni una princesa)” de MaríaCoco Hernando; otro ejemplo son los materiales del ilustrador Dalmaus. No obstante,la mayoría de los materiales proceden de profesionales del campo de la educacióncomo por ejemplo “As matemáticas e o coronavirus” de Luis Cachafeiro o “Filosofar entempos de coronavirus” de Eva Garea, ambos en aulasgalegas.org. Evidentemente, y deacuerdo con lo comentado en apartados anteriores, la explicación puede venir dadapor la naturaleza de los materiales, que están centrados en buena medida en conocerel virus, así como las pautas o recomendaciones de actuación cuyos destinatariosestán fundamentalmente en la infancia.
Otro aspecto de especial importancia es la alta presencia de entidades públicas yprivadas que se suman a la producción y adaptación de materiales. Instituciones comoUNICEF hacen propuestas como “¡Quedarnos en casa también es divertido!”, OMS oColegios de Psicología que publican “Rosa contra el coronavirus”, aportan diversidadde materiales, especialmente cuentos, sin olvidar otras institucionesgubernamentales, como el material “Recomendaciones para niños y niños (coronavirus)”promovido desde el Departamento de Salud y Osakidetza del Gobierno Vasco. A estasinstituciones hay que añadir plataformas profesionales con cierta tradición en ladifusión de materiales o de productos destinados al público infantil como es “Sésamoen la red”, que en ocasiones, aglutina a profesionales que voluntariamente ceden susmateriales para compartir, como es el caso de “¿Qué es el coronavirus?” de HappyLearning, Aulas Galegas, “Xogos tradicionais galegos para tempos de recollida" delObservatorio do Patrimonio Lúdico Galego, ARAASAC con el coronavirus en pictogramasde Nerea Ortiz Moreno, “¿Qué es realmente el coronavirus?” de Pase de lista, o elcolectivo de profesionales de la educación que elabora y adapta materiales enaulasgalegas.org. Pero también la iniciativa privada proporciona más de un 25% demateriales, que surgen desde empresas como Playmobil, grupos decomunicación como Univisión, Glueglobe.media, curiosaMente Extra o Pixelatl.
Otra características interesante en la producción y elaboración de los materialesanalizados, especialmente cuentos, es que se han presentado simultáneamente enlenguas diferentes, respondiendo así a la diversidad lingüística, entre otros,destaca “El día que todo se detuvo” de Pixelatl o “El escudo protector contra el reyvirus” de la psicóloga argentina Guadalupe del Canto, “Misión: Quedarse en casa” deDalmaus, producidos tanto dentro del estado español como en la dimensióninternacional, lo que evidencia el gran impacto de internet como proveedor derecursos a nivel mundial.
Esta catástrofe de dimensión mundial, ha generado una red de solidaridad y apoyo enel que se han implicado profesionales e instituciones de distinta naturaleza, con elobjetivo fundamental de contribuir a informar y generar un clima que favorezca elbienestar emocional y la prevención de miedos o fobias que puedan poner en riesgo eldesarrollo psicológico de niños y jóvenes en edad escolar.
Destinatarios de los materiales
En cuanto a los destinatarios se realiza una diferenciación de recursos en base a doscriterios: la edad de los destinatarios tomando como referencia las etapaseducativas, y la atención a la diversidad.
a) Recursos en función de la etapa educativa
Para este estudio se tomaron como referencia las etapas educativas en las que seorganiza la escolarización en España. Se diferencian los recursos producidos que sedirigen a la Educación Infantil (0-6 años), Educación Primaria (6-12 años),Educación Secundaria Obligatoria (12-16 años), Ciclos Formativos de Grado Medio(16-18 años), Ciclos Formativos de Grado Superior (18-20 años) y Bachillerato (16-18años).
Respecto a los recursos disponibles para cada etapa educativa, un primer resultadofue que existen más materiales centrados en el coronavirus dirigidos a alumnado deEducación Infantil que a cualquier otra etapa educativa y que incluso supera elsumatorio de los materiales producidos para el resto de etapas. Los recursosdirigidos a la etapa de Infantil son muy variados. Ejemplos son “El cuento delcoronavirus” escrito por el Doctor Víctor Espiga o “El escudo protector contra elcoronavirus” escrito por la psicóloga Guadalupe del Canto, que además incluyerecomendaciones para madres. Esta mención a las madres aparece en varios recursos,lo que no hace más que incidir, una vez más, en el peso de los roles de género yrefleja además una realidad preocupante en una sociedad que aspira a ser equitativae igualitaria.
Destaca que conforme aumenta la edad de los estudiantes, menos recursos haydisponibles en la red para afrontar la necesidad de información y acompañamiento enesta situación excepcional. Esto significa que la relación es inversa a la cantidadde recursos disponibles para hacer posible que niños y adolescentes continúenaprendiendo durante el confinamiento y en las primeras fases de la desescalada, enlas que la vuelta a los centros educativos no va a ser posible. Supone pues que losrecursos dirigidos al abordaje de contenidos propios de las diferentes áreascurriculares, que han sido cedidos por múltiples editoriales o abordados enprogramas de televisión de RTVE, con el apoyo del Gobierno de España como“Aprendemos en casa”, son mayores para el alumnado escolarizado en EducaciónPrimaria o etapas superiores o en el ámbito autonómico O sabedoiro de la TVG. Estarealidad refleja el escaso interés por profundizar en esta cuestión sanitaria con elalumnado, conforme aumenta su edad, a pesar de que sería una oportunidad muyinteresante para contextualizar los aprendizajes, partiendo de sus vivencias. Estoseguro que aumentaría su motivación en el proceso de enseñanza/aprendizaje, a la vezque se podrían alcanzan objetivos específicos de materias como las Matemáticas o lasCiencias Naturales, que parece que siguen siendo prioritarias.
Ejemplos de recursos sobre el coronavirus para Educación Primaria son los vídeos deYouTube “¿Qué es realmente el coronavirus?” o “¿Cómo vencer el coronavirus?”. Parael alumnado de Secundaria, Formación Profesional y Bachillerato existen múltiplesrecursos en el blog de la orientadora Mónica Díz o el portal educativo AulasGalegas.
b) Atención a la diversidad en los recursos analizados
Se considera fundamental hacer una mención especial a los recursos adaptados a lascaracterísticas del alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE), querepresentan un 3% del total del alumnado en España.
Respecto a los recursos creados para el alumnado de Educación Especial, cabe señalarla existencia de materiales específicos sobre la COVID elaborados pensandofundamentalmente en alumnado con Discapacidad Intelectual y TEA. Ejemplos de ello,son el material compartido a través del blog de Nerea Ortiz titulado “Coronavirus enpictogramas” o una “Historia Social con texto y apoyo de pictogramas”, compartida enel portal ARASAAC. En estos casos en concreto, a los objetivos mencionados en elapartado anterior, se añaden objetivos específicos como establecer rutinas parasalir a la calle, preparar una visita al médico o anticipar los cambios que se vanproduciendo en la desescalada.
A modo de resumen, todos los recursos didácticos analizados se ajustan a aquello quelos niños y adolescentes son capaces de entender y hacer. Esto implica laconsecución del objetivo fundamental que es conseguir entre todos frenar lapropagación de la enfermedad. De esta forma se les hace partícipes, como pocas vecesen la historia, en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Losmás jóvenes adquieren, por tanto, un rol activo y protagonista en la construcción delo que viene llamándose la “nueva normalidad”. Y es que, en el caso de estapandemia, el papel que juegan los niños es clave, ya que, como portadoresasintomáticos, es imprescindible la adopción de medidas higiénicas, para evitar lapropagación del virus y el aumento de casos entre sus familiares, y por extensión alresto de la sociedad. Tal y como se plantea en la teoría ecológica de sistemas deBronfenbrenner, cada individuo interactúa en diferentes ambientes. En elmicrosistema primario que es la familia, conviven niños y adultos, que en estasprimeras fases de desescalada, empiezan a salir de nuevo a exosistemas, como loslugares de trabajo. Por tanto, es necesaria la implicación y responsabilidad detodos, desde los más pequeños hasta las personas mayores porque, en definitiva, nosencontramos ante la posibilidad de producir un gran cambio en el macrosistema en elámbito económico, político, cultural y social.
La difusión de los materiales
En la actualidad, existe una inmensa capacidad de producción y generación demateriales destinados a la infancia. Como ponen en evidencia distintasinvestigaciones (VALVERDE-CRESPO; PRO-BUENO;GONZÁLEZ-SÁNCHEZ, 2018; HERNANDO;VALDIVIESO-LEÓN; GONZÁLEZ, 2020), existe una imperiosa necesidad deorganizar los materiales para que sea fácilmente gestionar su accesibilidad,realizar una selección crítica y consciente tanto por parte del profesorado comopara las familias, que en esta situación juegan un rol fundamental. En este apartadose describe quién y cómo se difunden los materiales.
Los materiales analizados han gozado de una extraordinaria difusión en la mayoría delos casos. En general, se ha identificado un modelo que tiene una primera fase en laque quien produce los materiales los publica y comparte en webs o blogs e incluso enredes sociales, para a continuación replicarse en plataformas, webs o blogs muydistintas, especialmente de instituciones públicas y privadas. Son numerosas lasiniciativas individuales (Aula Wabi Sabi de Lidia Gascón Trigueros) y colectivas quepropagan los materiales producidos voluntariamente por otras profesionales ycolectivos, como en Aulas Galegas. En España destacan como grandes difusores demateriales para trabajar la COVID-19: Ministerios de Educación y de Sanidad delGobierno de España, también los gobiernos regionales o locales (VAL DO DUBRA, 2020;VEDRA, 2020), los periódicos digitales y la Plataforma YouTube. En todos estoscasos, se constituyen bancos de recursos que pretenden trabajar la temática delcoronavirus destinada fundamentalmente a la infancia y adolescencia. En estainvestigación se ha constatado como la mayoría de los materiales publicados aparecenrecogidos en varios de ellos, incluso en las webs institucionales destaca el elevadonúmero de links a webs, blogs o redes sociales de instituciones públicas y privadasgeneradoras de materiales. Reconociendo la natural diferencia entre laswebs/plataformas institucionales y gubernamentales y el canal YouTube, todas ellashan facilitado la gran difusión de material, aglutinándolos, algo de especialimportancia para centralizar la alta producción generada. Téngase en cuenta queestos materiales hay que unirlos también a la inmensa cantidad de materialesaportados a profesionales y familias para que los niños y las niñas trabajen en suscasas.
En esta experiencia vital de extrema gravedad, una vez más se ha constatado, cómo lasTIC contribuyen de forma exponencial a la difusión y a compartir en el marco de laciudadanía global. Pero ante esta situación, es necesaria la existencia deinstituciones y plataformas que tiendan a organizar y centralizar la información ylos productos que ofrecen. En esta investigación, uno de los trabajos más intensosha sido además de identificar los materiales, constatar dónde estaban localizados,con el objetivo de evitar solapamientos y repeticiones en el proceso de análisis, loque ha servido para identificar el gran recorrido de los materiales. Aspecto esteúltimo muy interesante si tenemos en cuenta que han permitido que personas de muydistintas partes del mundo puedan acceder a ellos, pero también con el riesgo de ladescontextualización. En este análisis se ha podido comprobar, por ejemplo, lasdistintas concepciones que hay sobre el coronavirus y su forma de abordarlo con lainfancia o simplemente que unos materiales escritos en la misma lengua, aunque conmatices lingüísticos derivados del español hablado en los distintos países,transmiten también concepciones diferentes que sólo se pueden entender si se ubicanen el país de producción. Este aspecto resulta de especial relevancia, si bien escierto, que existen una serie de contenidos, informaciones y prácticas individualesy colectivas asumidas en las distintas partes del planeta, también hay otras que selegitiman o deslegitiman en función de cada país o realidad social.
En este sentido, es importante destacar el trabajo de recopilación de lasinstituciones públicas de cada país que, en el caso español, albergan materiales quese contextualizan en nuestro marco cultural, sean o no producidas en España. E aquíuna diferencia fundamental con respecto a la otra gran plataforma de difusión, comoes YouTube, donde no existe un filtro en función de la pertinencia o no. En estecaso, el hecho de que los materiales estén localizados en instituciones públicascomo es el Ministerio de Sanidad, a priori, podría ser un garante de evaluación,cuando menos, de los contenidos ofrecidos en cada material y, en el caso delMinisterio de Educación, podría ser un garante de su pertinencia pedagógica.
En esta realidad que estamos viviendo a nivel mundial, parece de especial relevanciala evaluación de los materiales y, a priori, el rol de quién elabora es fundamental,pero también de quién difunde, como posible agente evaluador, bien desde el ámbitode la pertinencia de los contenidos como del modelo pedagógico subyacente.
Conclusiones
A modo de síntesis y una vez finalizado el estudio de análisis de los materialesproducidos en el periodo señalado en relación con el coronavirus, destacamos algunasde las principales conclusiones-síntesis del trabajo.
- Los materiales han sido elaborados en “tiempo récord” debido a la espontaneidad,incertidumbre e imprevisibilidad de la situación y a la necesidad de disponerurgentemente de materiales para responder a las necesidades sociales y curricularesdel momento. Igualmente, son elaborados en el marco de una incerteza curricular: sise reduce temario, si aprobado general, presencialidad o virtualidad, reorganizaciónde los tiempos escolares y sociales, etc.
- Se trata de recursos que desde el punto de vista del desarrollo curricular y de lasfases de la innovación educativa conviene analizar con cierto grado de flexibilidad.Es decir, se trata de materiales que por las circunstancias excepcionalesdifícilmente han podido ser experimentados previamente o desarrollar un proceso dereflexión previa. No obstante, presentan un alto grado de significatividad yadaptación contextual.
- En relación con la lengua de los recursos difundidos, conviene destacar que lamayoría han sido elaborados en lengua española y se echa en falta la producción derecursos en las diferentes lenguas co-oficiales. No obstante, destaca el caso deexperiencias didácticas muy valiosas como son Aulas Galegas o algunos materialescomo Covibook que ha sido traducido a 25 lenguas distintas como elpolaco, hebreo, ruso, japonés, chino o croata.
- Han sido elaborados en momentos de multiplicidad de funciones del profesorado. Enlíneas generales puede decirse que a la luz del análisis de los materiales, elprofesorado presenta un mayor dominio de los aspectos técnicos que pedagógicos delos materiales. Sería necesario una mayor concreción de las propuestas pedagógicasque podrían desarrollarse en periodos de confinamiento. Igualmente, una buena partede los materiales elaborados muestran un grado de complejidad técnica básicatratándose en una buena parte de los casos de documentos PDF, power-points y vídeosexplicativos de las implicaciones del coronavirus para la salud.
  • - En relación con la tipología de recursos producidos, se trata demateriales pensados para ser utilizados en soportes digitalesdiferentes. La mayoría consisten en cuentos (texto-narrados),infografías, adaptaciones con pictos, vídeos, actividades o guías.Convendría poder disponer de un mayor número de recursos centrados en eltrabajo relacionado con las emociones o vivencias del alumnado.
  • - La mayoría de los materiales producidos son de carácter digital pero noaprovechan las características propias de esta modalidad, como lainteractividad o la accesibilidad. Se trata de un problema puesto derelieve en estudios anteriores (AREA-MOREIRA, 2020; RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ; RODRÍGUEZ-REGUEIRA, 2016; CEPEDA;GALLARDO; RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ, 2017) y que se ha evidenciado igualmenteen este estudio. Es decir, en general son recursos cerrados (de lecturao de visualización de la información) y escasean los abiertos einteractivos, por lo tanto, desaprovechan uno de los rasgos máscaracterísticos de los productos digitales: la interactividad, entendidacomo la posibilidad de que el material presenta diferentes respuestas enfunción de las decisiones tomadas por la persona a partir de lasopciones que permita el propio recurso.
  • - En cuanto al carácter de los materiales podríamos indicar que, engeneral, presentan un estilo descriptivo y explicativo sobre el viruscuyo objetivo principal es la prevención del contagio. En relación a lastemáticas abordadas podríamos destacar: origen virus, característicasdel virus, manifestaciones de la enfermedad y medidas de prevención.
  • - En cuanto al soporte para el que han sido pensados los recursos destacade un modo notable el ordenador y la tablet. Sobresale la existencia deun buen número de materiales que ofrecen la opción de imprimirse como esel caso de carteles, cuentos, cuadernos e imágenes coloreables.
  • - Los materiales han sido pensados para una diversidad de destinatarios ycontextos socioeducativos (escuela, familias, alumnado, entre otros). Enrelación con las etapas para las que han sido pensados y concebidos losmateriales destaca de un modo claro la existencia de materialescentrados en la COVID dirigidos a alumnado de Educación Infantildestacando en cuanto a tipología los cuentos, vídeos y los materiales enPDF. Igualmente, es de destacar la existencia de material adaptado alalumnado con NEE (pictogramas, historias sociales), y especialmente paraalumnado con TEA o DI (Discapacidad Intelectual). Los materialespretenden mayoritariamente responder a las característicaspsicoevolutivas del alumnado de las edades para las que han sidopensados. Se han centrado los esfuerzos en crear materiales que ayuden alos niños pequeños a entender el virus y cómo prevenirlo. Muy pocosabordan la parte emocional de esta vivencia.
  • - En relación con la presencia de propuesta de materiales didácticos enlas plataformas institucionales de las Comunidades Autónomas,destacaremos que no se han encontrado materiales didácticos sobrecoronavirus en la mayoría de estas plataformas. Valoramos como muypositiva la propuesta planteada por el Grupo Edullab de la Universidadde la Laguna y elaborada con el propósito de enseñar y aprenderdesde casa.
  • - En relación a la correspondencia entre los materiales producidos y elnivel para el que han sido pensados, normalmente se encuentran ajustadosa la edad y con protagonistas próximos a sus edades o con personajes conlos que se pueden identificar. Igualmente, se trata de materiales quedestacan por su gran colorido con el propósito de llamar la atención delalumnado.
  • - En relación con los medios de difusión de los recursos, convienedestacar de un modo especial la importancia de YouTube como canal decomunicación y de difusión de los recursos producidos.
  • - En cuanto al perfil de los autores de los materiales, podríamos decirque nos encontramos con perfiles profesionales diversos: médicos,psicólogos, ilustradores… Igualmente, destaca tanto el grupo deproducción de materiales de un modo individual como en equipos pequeñosmultiprofesionales.
  • - Hay una tendencia en las propuestas analizadas a anteponer la necesidadde atender las propuestas curriculares y la programación predefinida enlugar de aprovechar las potencialidades educativas del momento vivido.Igualmente, algunos materiales parecen centrar su atención y “esfuerzo”en posibilitar que el alumnado pueda seguir adquiriendo los contenidospreviamente definidos en el programa.
  • - Falta de apoyos externos para la elaboración de los recursos. Lasadministraciones centraron sus esfuerzos fundamentalmente en el envío devideotutoriales, y ofrecimiento de servicios digitales.
A modo de conclusión general, conviene destacar que es importante que,independientemente de la evolución de la pandemia, el coronavirus y todo lo querepresenta desde el punto de vista social y educativo debe pasar a formar parte delas propuestas futuras de los materiales y del trabajo educativo en la escuela. Dealgún modo, del análisis realizado nos preocupa la “obsesión” por priorizar yresponder a las exigencias curriculares y de los programas y ha estado demasiadolatente en algunos escenarios educativos la idea de un “tiempo perdido” en esteperiodo de confinamiento. Igualmente, convendría subrayar que el análisis de lospropios materiales en el contexto del coronavirus ha supuesto una buena oportunidadpara reflexionar y para pensar y repensar sobre el significado de los materialesdidácticos en el desarrollo de la práctica docente. Sin duda, esta situación estáplanteando y planteará numerosas reflexiones y puntos de vista en relación con losdiferentes aspectos mencionados en la introducción de este artículo. Es posible ydeseable que la vuelta a la “normalidad” ayude a generar e impulsar una escuela máscreativa, más innovadora y que esta EXPERIENCIA esté contribuyendo a desarrollar unaescuela más vivencial, más contextualizada, menos obsesionada por la eficacia y encuestiones meritocráticas. Igualmente, esta situación ha puesto de relieveclaramente la existencia de “viejas” y “nuevas” brechas sociales y educativas. Eltiempo nos dirá si hemos sido capaces de tomar nota y contribuir a la reducción odesaparición de las mismas.
Concluimos nuestro artículo, compartiendo el sentir manifestado por Tedros AdhanomGhebreyesus, Director general de la OMS, quien señala que “el mundo no volverá, nipuede volver, a la situación anterior. Debe haber una «nueva normalidad»: un mundomás saludable, más seguro y mejor preparado”.
Resumen
Main Text
Introducción
Metodología
Resultados
Formato de los materiales y características (técnicas y pedagógicas).
Temática y objetivos atendidos en los materiales
El proceso de elaboración de los materiales
Destinatarios de los materiales
La difusión de los materiales
Conclusiones