La profesionalidad de la docencia como problema central en la formulación de políticas educativas: Aproximación a América Latina y Colombia
Resumo
Resumen: Estudios en América Latina y el mundo han resaltado el papel central de los docentes en la formulación de políticas educativas, ubicando atracción, formación y carrera como puntos principales no sólo de la docencia, sino del mejoramiento de los resultados de la educación. Este trabajo analiza las condiciones políticas por las cuales en las dos últimas décadas los docentes son formados como profesionales. La metodología utilizada explora el concepto de gubernamentalidad para exhibir los mecanismos y procedimientos por los cuales determinados órdenes de saber y estrategias de poder conforman modelos docentes específicos para la innovación, las competencias y los estándares de desempeño. La investigación demuestra que la centralidad de los docentes en las políticas educativas hace parte de determinadas racionalidades gubernamentales por las cuales se calculan, prescriben, organizan, realizan y relacionan instituciones para la construcción social de un sujeto que sea objeto e instrumento para un modelo social basado en el mercado y la competencia como modalidad de gobierno de sí y de los otros como población.
Palabras clave: Docentes. Políticas educativas. Saber. Poder. Gubernamentalidad.
Métricas
Referências
Agustín, San. (1953). Del maestro. Madrid: Católica.
Arango, O. (conductor) (2014). Entrevista a Gina Parody, Ministra de Educación Nacional de Colombia. Programa radial Educación al día. Disponible en: m.ivoox.com/omar-arango-habla-dra-gina-parody-audios-mp3_rf_3526415_1.html. Consultado en septiembre de 2014.
Ball, S. J. y Mainardes, J. (2011). Políticas educacionais: Questões e dilemas. São Paulo: Cortez.
Bosco, J. (2003). Escritos sobre el sistema preventivo en la educación de la juventud. Madrid: Biblioteca Nueva/Ministerio de Educación y Ciencia.
Bovet, P. (2007). El instinto luchador: Psicología-educación. Madrid: Biblioteca Nueva/Ministerio de Educación y Ciencia.
BID (2002). ¿Quiénes son los maestros? Carreras e incentivos docentes en América Latina. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo.
Bonifaz, S. R. (2014). “Mineduc: Director de Políticas Pedagógicas plantea carrera docente ligada al mérito”. El Mercurio, 23/04/2014. p. 4c. Disponible en: http://www.eduglobal.cl/2014/04/23/mineduc-director-de-politicas-pedagogicas-plantea-carrera-docente-ligada-al-merito/. Consultado en abril de 2014.
Calasanz, J. (2007). 15 cartas a un colaborador laico. Madrid: Calasancias.
Claparède, É. (2007). La educación funcional. Madrid: Biblioteca Nueva/MEC.
Comenio, J. (1998). Didáctica Magna. México, D.F.: Porrúa.
Cunha W. A. y Orquizas V. E. (2012). “O Programa para Reforma Educacional na América Latina e Caribe (PREAL) e a política de formação docente no Brasil na década de 90”. Revista Brasileira de Formación Docente, v. 4, n. 6, pp. 98-114.
Cox, C. (2011). Nueva agenda de políticas docentes en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: UNESCO.
Decroly, O. (2006). La función de globalización y la enseñanza, y otros ensayos. Madrid: Biblioteca Nueva/Ministerio de Educación y Ciencia.
Dewey, J. (1977). Mi credo pedagógico. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Díaz de la T. J. (2013). Realidades y prospectiva educativa en América Latina. México. D.F.: CNTE.
Díaz de la T. J. (2014). “La reforma no tiene viabilidad si los maestros no la hacen suya”. El Mercurio. 21/07/2014. Sección: Educación, p. 10. Disponible en: http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2014-07-21&dtB=24-07-2014%200:00:00&PaginaId=10&bodyid=1. Consultado en agosto de 2014.
Durkheim, E. (1979). Educación y sociología. Bogotá: Linotipo.
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (2011). Nueva agenda de políticas docentes en América Latina y el Caribe: Nudos críticos y criterios de acción. Borrador N° 3. Encuentro Preparatorio Regional. Ed. Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Santiago de Chile. Revisión Ministerial Anual ECOSOC-RMA. Buenos Aires, Argentina, 12 y 13 de Mayo de 2011.
Eyzaguirre, N. (2014). “La apuesta para elevar el rol de los profesores en el sistema público”. La Tercera, 03/08/2014. Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/politica/2014/08/674-589597-9-la-apuesta-de-eyzaguirre-para-elevar-el-rol-de-los-profesores-en-el-sistema.shtml. Consultado en agosto de 2014.
Federación Colombiana de Educadores (2014). “¡La educación es un derecho fundamental, no una mercancía!”. Bogotá: El tiempo, 21/09/2014. p. 4c.
Fernández E. M. (1991). “A ambiguidade da docência: Entre o profissionalismo e a proletarização”. Teoria e Educação, n. 4, pp. 41-61.
Fernández E. M. (1998). La cara oculta de la escuela: Educación y trabajo en el capitalismo. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (1979). La arqueología del saber. México D.F.: Siglo XXI.
Foucault, M. (1990). Las tecnologías del yo. Barcelona: Paidós Ibérica.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2009). Do governo dos vivos. São Paulo: Centro de Cultura Social.
Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad: El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Fundación Compartir. (2014). Tras la excelencia docente: Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Bogotá: Puntoaparte Bookvertising.
Gajardo, M. (2000). “Reformas educativas en América Latina. Balance de una década”. Documento nº 15, Programa para la Reforma Educacional para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile. Disponible en: http://m.PREAL.org/detalle.asp?det=46. Consultado en junio de 2011.
Gaulejac, V. “El costo de la excelencia”. Conferencia dictada en Buenos Aires, el 28 de octubre de 2008. Disponible en: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/05/Gaulejac-El_costo_de_la_excelencia.-De-Gaulejac.-Conferencia-2008.-pdf.pdf. Consultado en septiembre de 2015
Globe, N. M. y Porter J. F. (1980) La cambiante función del profesor. Perspectivas internacionales. Madrid: Narcea.
Internacional de la educación. (2013). “Declaración final II Encuentro: Hacia un Movimiento Pedagógico Latino Americano”. Recife, Brasil, 21 de septiembre de 2013. Disponible en: http://www.ei-ie-al.org/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=1. Consultado en junio de 2014.
Hayek, F. A. (1978). The constitution of liberty. London: The University of Chicago Press.
Kant, I. (2000). Sobre pedagogía. Buenos Aires: Aleph.
Loyola, I. (1977). Obras completas. Madrid: Católica.
Mainardes, J. (2009). “Análise de políticas educacionais: breves considerações teórico-metodológicas”. Contrapontos, v. 9, n. 1, pp. 4-16.
Mancebo, D. (2007) “Agenda de pesquisa e opções teórico-metodológicas nas investigações sobre trabalho docente”. Educação e Sociedade, v. 28, n. 99, pp. 466-482.
Martínez B. A. (2014). “20 años y un debate: Entre el maestro y la calidad”. Conferencia dictada en la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=TZYz11JvV4c. Consultado en mayo de 2014.
McKinsey & Co. (2007). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. New York: McKinsey & Company.
Montessori, M. (2003). El descubrimiento de la infancia: Método de la Pedagogía Científica. Madrid: Biblioteca Nueva/Ministerio de Educación y Ciencia.
Nóvoa, A. (2009). Professores: Imagens do futuro presente. Lisboa: Educa.
Nóvoa, A. (2014). “Diálogos de saberes na prática profissional docente”. Conferencia dictada en la Facultad de Educación, Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), Belo Horizonte, Brasil, 12 de marzo de 2014.
OREALC/UNESCO/ECOSOC (2011). Primer estado del arte sobre políticas docentes en América Latina y el Caribe. Colombia. Santiago de Chile: UNESCO.
Pacto Nacional: Todos por la educación, Colombia. Bogotá. 2014. Disponible en: http://www.todosporlaeducacion.co/colombia/index.php/educacion/quienes-somos. Consultado en junio de 2014.
Palamidessi, M. (2003). “Sindicatos docentes y gobiernos: conflictos y diálogos en torno a la reforma educativa en América Latina”. Documento N° 28, Programa para la Reforma Educacional para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.
Peñuela, D. M. y otros. (2008). La cuestión docente. Colombia: Los estatutos docentes. Buenos Aires: Fund. Laboratorio de Políticas Públicas / FLAPE, 1ª ed. E-Book. Disponible en http://foro-latino.org/es/publicaciones/la-cuestion-docente-colombia-los-estatutos-docentes. Consultado en julio de 2013.
Piaget, J. (2001). Psicología y pedagogía. Barcelona: Crítica.
Popkewitz, T. S. (1995). “Profissionalização e formação de professores: algumas notas sobre sua história, ideologia e potencial”. En: Nóvoa, A. (Comp.). Os professores e sua formação. Lisboa: Publicações Dom Quixote.
PREAL. Programa para la reforma educativa en América Latina. Consultado en junio de 2014. Disponible en: http://www.PREAL.org/Quienes.asp. Consultado en septiembre de 2014.
Pruzzo, V. (2010). “La formación docente como acción política”. Revista de Educación, v. 1, n. 1, pp. 43-54. Disponible en: http://200.16.240.69/ojs/index.php/r_educ/article/view/5. Consultado en junio de 2014.
Rousseau, J.J. (2000). Emilio o la educación. Buenos Aires: El Aleph.
Salle, S. J. B (2001). Obras Completas de San Juan Bautista de La Salle: Obras pedagógicas y escolares. Madrid: Hermanos de las escuelas cristianas de España, Portugal y América Latina Lasallista
Scherping, G. (2014). “Formación, evaluación y desarrollo profesional de los docentes: ejes clave de las políticas educativas latinoamericanas”. Serie Diálogos del SITEAL. Disponible en: http://www.siteal.org/sites/default/files/siteal_dialogo_scherping_villegas.pdf. Consultado en julio de 2014.
Schultz, T. W. (1968). Valor económico de la educación. México, D.F: Uteha.
Schwartzman, S. y Cox, C. (Comps.). (2009). Políticas educativas y cohesión social en América Latina. Santiago de Chile: Uqbar.
Tardif, M. (2012). “El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos de futuro”. En Poggi, M. (comp.). Políticas docentes: Formación, trabajo y desarrollo profesional. Buenos Aires: IIPE/UNESCO Buenos Aires.
Tello, C. (Coord.) (2013) Epistemologías de la política educativa. Posicionamientos, perspectivas y enfoques. San Pablo: Letras.
Tello, C. y Mainardes, J. (2012). “La posición epistemológica de los investigadores en Política Educativa: Debates teóricos en torno a las perspectivas neomarxista, pluralista y pos-estructuralista”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, v. 20, n. 9. Disponible en: http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/988. Consultado en mayo de 2013.
Tello, C. y Mainardes, J. (2014). “Estudos teóricos e epistemológicos sobre política educacional”. Práxis Educativa, v. 9, n. 2, pp. 307-314.
Tenti F. E. (Comp.) (2006). El oficio de docente: Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.
Tenti F. E. (2007). La condición docente: Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Buenos Aires: Siglo XXI.
Tenti F. E. (2008). “Sociología de la profesionalización docente”. Seminario Internacional: Profesionalizar a los profesores sin formación inicial: puntos de referencia para actuar. IIPE/UNESCO, Buenos Aires, 2-6 de junio de 2008. Disponible en: http://www.ciep.fr/sources/conferences/cd-2008-professionnaliser-les-enseignants-sans-formation-initiale/es/docs/conferences/tenti.pdf. Consultado en marzo de 2012.
Tiramonti, G. (2001). “Sindicalismo docente y reforma educativas en la América Latina de los 90´s”. Santiago de Chile: PREAL.
Tomás, S. (2000). De magistro: Sobre o mestre. São Paulo: Unisal.
UNESCO (2000). “Informe Final. Foro Mundial sobre la Educación”. París: UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf. Consultado en marzo de 2014.
UNESCO (2008). “Oslo declaration: Acting together”. Eighth Meeting of the High Level Group on Education for All, 16-18 de diciembre de 2008. Disponible en: http://www.unesco.org/education/Oslo_Declaration_final_17dec08.pdf. Consultado en noviembre de 2013.
UNESCO (2010). Proyecto Estratégico Regional sobre Docentes para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.
UNESCO (2011). Primer Estado del Arte sobre Políticas Docentes en América Latina y el Caribe. Caso Colombia. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.
UNESCO/OREALC (1991). Boletín Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe, n. 24. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO. Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/11_173_s.pdf. Consultado en octubre de 2013.
Vaillant, D. (2004). Profesores para una educación para todos. Proyecto Estratégico Regional sobre Políticas Docentes. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO
Vaillant, D. (2004). La construcción de la profesión docente en América Latina: Tendencias, temas y debates. Santiago de Chile: PREAL.
Yates, C. (2007). “Teacher education policy: International development discourses and the development of teacher education”. Paper prepared for the Teacher Policy Forum for Sub-Saharan Africa, 6-9 de noviembre de 2007, UNESCO, París.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
1. Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional que permite o compartilhamentodo trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.2. Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
3. Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
__________
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
__________
If the article is accepted for publication, copyright of this article will be vested in the The Journal of Theoretical and Epistemological Studies on Education Policy.
Este obra está licenciado com uma Licença Creative Commons Atribuição 4.0 Internacional.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional.