The professionality of teaching as a central problem in the design of education policies: Approaching Latin America and Colombia

Authors

  • Luis F. Vásquez Zora Universidade Federal de Minas Gerais

Abstract

Abstract: Studies in Latin America and the world have highlighted the central role of teachers in education policies, defining attraction, training and career as main points not only of teaching, but of improving education outcomes, too. This paper analyzes the political conditions under which teachers have been trained as professionals during the last two decades. The methodology explores the concept of governmentality to display the mechanisms and procedures by which certain orders of learning and teaching strategies to make specific models for innovation, skills and performance standards. Research shows that the centrality of teachers in educational policies are part of certain governmental rationalities that determine how institutions in the social construction of a subject --that is object and instrument for a social model based market and competition as a form of self-government and the other as people-- are calculated, prescribed, organize, conduct and related.

 

Keywords: Teachers. Educational policies. Knowledge. Power. Governmentality.

Metrics

Metrics Loading ...

References

Agustín, San. (1953). Del maestro. Madrid: Católica.

Arango, O. (conductor) (2014). Entrevista a Gina Parody, Ministra de Educación Nacional de Colombia. Programa radial Educación al día. Disponible en: m.ivoox.com/omar-arango-habla-dra-gina-parody-audios-mp3_rf_3526415_1.html. Consultado en septiembre de 2014.

Ball, S. J. y Mainardes, J. (2011). Políticas educacionais: Questões e dilemas. São Paulo: Cortez.

Bosco, J. (2003). Escritos sobre el sistema preventivo en la educación de la juventud. Madrid: Biblioteca Nueva/Ministerio de Educación y Ciencia.

Bovet, P. (2007). El instinto luchador: Psicología-educación. Madrid: Biblioteca Nueva/Ministerio de Educación y Ciencia.

BID (2002). ¿Quiénes son los maestros? Carreras e incentivos docentes en América Latina. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo.

Bonifaz, S. R. (2014). “Mineduc: Director de Políticas Pedagógicas plantea carrera docente ligada al mérito”. El Mercurio, 23/04/2014. p. 4c. Disponible en: http://www.eduglobal.cl/2014/04/23/mineduc-director-de-politicas-pedagogicas-plantea-carrera-docente-ligada-al-merito/. Consultado en abril de 2014.

Calasanz, J. (2007). 15 cartas a un colaborador laico. Madrid: Calasancias.

Claparède, É. (2007). La educación funcional. Madrid: Biblioteca Nueva/MEC.

Comenio, J. (1998). Didáctica Magna. México, D.F.: Porrúa.

Cunha W. A. y Orquizas V. E. (2012). “O Programa para Reforma Educacional na América Latina e Caribe (PREAL) e a política de formação docente no Brasil na década de 90”. Revista Brasileira de Formación Docente, v. 4, n. 6, pp. 98-114.

Cox, C. (2011). Nueva agenda de políticas docentes en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: UNESCO.

Decroly, O. (2006). La función de globalización y la enseñanza, y otros ensayos. Madrid: Biblioteca Nueva/Ministerio de Educación y Ciencia.

Dewey, J. (1977). Mi credo pedagógico. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Díaz de la T. J. (2013). Realidades y prospectiva educativa en América Latina. México. D.F.: CNTE.

Díaz de la T. J. (2014). “La reforma no tiene viabilidad si los maestros no la hacen suya”. El Mercurio. 21/07/2014. Sección: Educación, p. 10. Disponible en: http://impresa.elmercurio.com/Pages/NewsDetail.aspx?dt=2014-07-21&dtB=24-07-2014%200:00:00&PaginaId=10&bodyid=1. Consultado en agosto de 2014.

Durkheim, E. (1979). Educación y sociología. Bogotá: Linotipo.

Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (2011). Nueva agenda de políticas docentes en América Latina y el Caribe: Nudos críticos y criterios de acción. Borrador N° 3. Encuentro Preparatorio Regional. Ed. Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Santiago de Chile. Revisión Ministerial Anual ECOSOC-RMA. Buenos Aires, Argentina, 12 y 13 de Mayo de 2011.

Eyzaguirre, N. (2014). “La apuesta para elevar el rol de los profesores en el sistema público”. La Tercera, 03/08/2014. Disponible en: http://www.latercera.com/noticia/politica/2014/08/674-589597-9-la-apuesta-de-eyzaguirre-para-elevar-el-rol-de-los-profesores-en-el-sistema.shtml. Consultado en agosto de 2014.

Federación Colombiana de Educadores (2014). “¡La educación es un derecho fundamental, no una mercancía!”. Bogotá: El tiempo, 21/09/2014. p. 4c.

Fernández E. M. (1991). “A ambiguidade da docência: Entre o profissionalismo e a proletarização”. Teoria e Educação, n. 4, pp. 41-61.

Fernández E. M. (1998). La cara oculta de la escuela: Educación y trabajo en el capitalismo. Madrid: Siglo XXI.

Foucault, M. (1979). La arqueología del saber. México D.F.: Siglo XXI.

Foucault, M. (1990). Las tecnologías del yo. Barcelona: Paidós Ibérica.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (2009). Do governo dos vivos. São Paulo: Centro de Cultura Social.

Foucault, M. (2010). El coraje de la verdad: El gobierno de sí y de los otros. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fundación Compartir. (2014). Tras la excelencia docente: Cómo mejorar la calidad de la educación para todos los colombianos. Bogotá: Puntoaparte Bookvertising.

Gajardo, M. (2000). “Reformas educativas en América Latina. Balance de una década”. Documento nº 15, Programa para la Reforma Educacional para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile. Disponible en: http://m.PREAL.org/detalle.asp?det=46. Consultado en junio de 2011.

Gaulejac, V. “El costo de la excelencia”. Conferencia dictada en Buenos Aires, el 28 de octubre de 2008. Disponible en: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2015/05/Gaulejac-El_costo_de_la_excelencia.-De-Gaulejac.-Conferencia-2008.-pdf.pdf. Consultado en septiembre de 2015

Globe, N. M. y Porter J. F. (1980) La cambiante función del profesor. Perspectivas internacionales. Madrid: Narcea.

Internacional de la educación. (2013). “Declaración final II Encuentro: Hacia un Movimiento Pedagógico Latino Americano”. Recife, Brasil, 21 de septiembre de 2013. Disponible en: http://www.ei-ie-al.org/index.php?option=com_content&view=frontpage&Itemid=1. Consultado en junio de 2014.

Hayek, F. A. (1978). The constitution of liberty. London: The University of Chicago Press.

Kant, I. (2000). Sobre pedagogía. Buenos Aires: Aleph.

Loyola, I. (1977). Obras completas. Madrid: Católica.

Mainardes, J. (2009). “Análise de políticas educacionais: breves considerações teórico-metodológicas”. Contrapontos, v. 9, n. 1, pp. 4-16.

Mancebo, D. (2007) “Agenda de pesquisa e opções teórico-metodológicas nas investigações sobre trabalho docente”. Educação e Sociedade, v. 28, n. 99, pp. 466-482.

Martínez B. A. (2014). “20 años y un debate: Entre el maestro y la calidad”. Conferencia dictada en la Universidad del Valle, Cali, Colombia. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=TZYz11JvV4c. Consultado en mayo de 2014.

McKinsey & Co. (2007). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. New York: McKinsey & Company.

Montessori, M. (2003). El descubrimiento de la infancia: Método de la Pedagogía Científica. Madrid: Biblioteca Nueva/Ministerio de Educación y Ciencia.

Nóvoa, A. (2009). Professores: Imagens do futuro presente. Lisboa: Educa.

Nóvoa, A. (2014). “Diálogos de saberes na prática profissional docente”. Conferencia dictada en la Facultad de Educación, Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG), Belo Horizonte, Brasil, 12 de marzo de 2014.

OREALC/UNESCO/ECOSOC (2011). Primer estado del arte sobre políticas docentes en América Latina y el Caribe. Colombia. Santiago de Chile: UNESCO.

Pacto Nacional: Todos por la educación, Colombia. Bogotá. 2014. Disponible en: http://www.todosporlaeducacion.co/colombia/index.php/educacion/quienes-somos. Consultado en junio de 2014.

Palamidessi, M. (2003). “Sindicatos docentes y gobiernos: conflictos y diálogos en torno a la reforma educativa en América Latina”. Documento N° 28, Programa para la Reforma Educacional para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

Peñuela, D. M. y otros. (2008). La cuestión docente. Colombia: Los estatutos docentes. Buenos Aires: Fund. Laboratorio de Políticas Públicas / FLAPE, 1ª ed. E-Book. Disponible en http://foro-latino.org/es/publicaciones/la-cuestion-docente-colombia-los-estatutos-docentes. Consultado en julio de 2013.

Piaget, J. (2001). Psicología y pedagogía. Barcelona: Crítica.

Popkewitz, T. S. (1995). “Profissionalização e formação de professores: algumas notas sobre sua história, ideologia e potencial”. En: Nóvoa, A. (Comp.). Os professores e sua formação. Lisboa: Publicações Dom Quixote.

PREAL. Programa para la reforma educativa en América Latina. Consultado en junio de 2014. Disponible en: http://www.PREAL.org/Quienes.asp. Consultado en septiembre de 2014.

Pruzzo, V. (2010). “La formación docente como acción política”. Revista de Educación, v. 1, n. 1, pp. 43-54. Disponible en: http://200.16.240.69/ojs/index.php/r_educ/article/view/5. Consultado en junio de 2014.

Rousseau, J.J. (2000). Emilio o la educación. Buenos Aires: El Aleph.

Salle, S. J. B (2001). Obras Completas de San Juan Bautista de La Salle: Obras pedagógicas y escolares. Madrid: Hermanos de las escuelas cristianas de España, Portugal y América Latina Lasallista

Scherping, G. (2014). “Formación, evaluación y desarrollo profesional de los docentes: ejes clave de las políticas educativas latinoamericanas”. Serie Diálogos del SITEAL. Disponible en: http://www.siteal.org/sites/default/files/siteal_dialogo_scherping_villegas.pdf. Consultado en julio de 2014.

Schultz, T. W. (1968). Valor económico de la educación. México, D.F: Uteha.

Schwartzman, S. y Cox, C. (Comps.). (2009). Políticas educativas y cohesión social en América Latina. Santiago de Chile: Uqbar.

Tardif, M. (2012). “El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos de futuro”. En Poggi, M. (comp.). Políticas docentes: Formación, trabajo y desarrollo profesional. Buenos Aires: IIPE/UNESCO Buenos Aires.

Tello, C. (Coord.) (2013) Epistemologías de la política educativa. Posicionamientos, perspectivas y enfoques. San Pablo: Letras.

Tello, C. y Mainardes, J. (2012). “La posición epistemológica de los investigadores en Política Educativa: Debates teóricos en torno a las perspectivas neomarxista, pluralista y pos-estructuralista”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, v. 20, n. 9. Disponible en: http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/988. Consultado en mayo de 2013.

Tello, C. y Mainardes, J. (2014). “Estudos teóricos e epistemológicos sobre política educacional”. Práxis Educativa, v. 9, n. 2, pp. 307-314.

Tenti F. E. (Comp.) (2006). El oficio de docente: Vocación, trabajo y profesión en el siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.

Tenti F. E. (2007). La condición docente: Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y Uruguay. Buenos Aires: Siglo XXI.

Tenti F. E. (2008). “Sociología de la profesionalización docente”. Seminario Internacional: Profesionalizar a los profesores sin formación inicial: puntos de referencia para actuar. IIPE/UNESCO, Buenos Aires, 2-6 de junio de 2008. Disponible en: http://www.ciep.fr/sources/conferences/cd-2008-professionnaliser-les-enseignants-sans-formation-initiale/es/docs/conferences/tenti.pdf. Consultado en marzo de 2012.

Tiramonti, G. (2001). “Sindicalismo docente y reforma educativas en la América Latina de los 90´s”. Santiago de Chile: PREAL.

Tomás, S. (2000). De magistro: Sobre o mestre. São Paulo: Unisal.

UNESCO (2000). “Informe Final. Foro Mundial sobre la Educación”. París: UNESCO. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf. Consultado en marzo de 2014.

UNESCO (2008). “Oslo declaration: Acting together”. Eighth Meeting of the High Level Group on Education for All, 16-18 de diciembre de 2008. Disponible en: http://www.unesco.org/education/Oslo_Declaration_final_17dec08.pdf. Consultado en noviembre de 2013.

UNESCO (2010). Proyecto Estratégico Regional sobre Docentes para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.

UNESCO (2011). Primer Estado del Arte sobre Políticas Docentes en América Latina y el Caribe. Caso Colombia. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO.

UNESCO/OREALC (1991). Boletín Proyecto principal de educación en América Latina y el Caribe, n. 24. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO. Disponible en: http://www.unesco.org/education/pdf/11_173_s.pdf. Consultado en octubre de 2013.

Vaillant, D. (2004). Profesores para una educación para todos. Proyecto Estratégico Regional sobre Políticas Docentes. Santiago de Chile: OREALC/UNESCO

Vaillant, D. (2004). La construcción de la profesión docente en América Latina: Tendencias, temas y debates. Santiago de Chile: PREAL.

Yates, C. (2007). “Teacher education policy: International development discourses and the development of teacher education”. Paper prepared for the Teacher Policy Forum for Sub-Saharan Africa, 6-9 de noviembre de 2007, UNESCO, París.

Published

2017-08-13

How to Cite

VÁSQUEZ ZORA, L. F. The professionality of teaching as a central problem in the design of education policies: Approaching Latin America and Colombia. Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa, [S. l.], v. 1, n. 1, p. 123–149, 2017. Disponível em: https://revistas.uepg.br/index.php/retepe/article/view/10453. Acesso em: 5 jul. 2024.

Issue

Section

Artículos