Monitoreo aéreo de la regeneración natural en una zona forestal impactada por el fuego
DOI:
https://doi.org/10.5212/TerraPlural.v.18.21888.002Palabras clave:
Vehículos Aéreos No Tripulados, QGIS, Recuperación de Áreas Degradadas, Índice de VegetaciónResumen
El Cerrado sufre cada año numerosos episodios de incendios forestales que ponen en peligro la biodiversidad y los paisajes del bioma. El seguimiento de las zonas degradadas por el fuego se basa en gran medida en técnicas de teledetección, basadas en el procesamiento digital de imágenes orbitales y suborbitales. El estudio ha cuantificado la regeneración vegetal alterada por incendios forestales mediante imágenes de alta resolución espacial obtenidas por drones entre septiembre de 2020 y agosto de 2021, en un área de 20 hectáreas impactada por el fuego en agosto de 2020. En el programa Agisoft Metashape se generaron ortomosaicos RGB para cada vuelo, en 3 bloques de 4.800 m2 cada uno. Los píxeles de las imágenes clasificadas expresan el verdor del lugar, a partir del índice de vegetación Excess Greenness, obtenido en el programa QGIS. Tras el incendio y la estación seca, la vegetación verde cubría el 28,34% de la superficie; en enero de 2021, tras la estación de lluvias y la regeneración natural de la vegetación, la superficie estaba cubierta por un 81,7% de vegetación verde; al cabo de 4 meses, la cubierta vegetal volvía a ocupar el 53,36% de la superficie evaluada. Se desarrolló un modelo simplificado de operaciones QGIS para acelerar la recogida de datos. Se presenta una propuesta para una rutina de vigilancia ambiental de bajo coste, utilizando drones y software gratuito o con versiones de prueba.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Larissa Dall’Agnol, Normandes Matos da Silva, Dhonatan Diego Pessi, Camila Leonardo Mioto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
La revista Terr@ Plural retendrá el copyright de los trabajos publicados. Los derechos tienen referencia con la publicación del trabajo en cualquier parte del mundo, incluyendo los derechos a Las renovaciones, expansiones y diseminaciones de la contribución, así como otros derechos subsidiarios. Los autores tienen permiso para la publicación de la contribución en otra medio, materia impresa o digital, en portugués o en otra traducción, desde que los créditos tenidos sean dados a la Revista Terr@ Plural. Si permite el autoarchivo de los artículos publicados, en repositorios institucionales, temáticos o páginas webs personales en la versión pdf bajada del site de la revista.