Leer, escribir y producir conocimiento en un programa de política educacional

Autores/as

  • Stella Maris Más Rocha Universidad Nacional de San Martín / Universidad Nacional de Luján
  • Gabriela Lizzio Universidad Nacional de San Martín
  • Paula Giménez Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.5212/retepe.v.2.004

Resumen

Resumen: Este trabajo presenta los fundamentos teóricos y pedagógicos de la propuesta de enseñanza de contenidos de política educacional en el caso de las carreras de grado de educación de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM, Argentina). Analiza las características que adquieren la lectura, la escritura y la elaboración del trabajo de campo en la asignatura “Política y legislación de la educación” a partir de las indagaciones que hacen los/as estudiantes universitarios respecto de las regulaciones sobre participación en la escuela secundaria. Se explicitan algunas de las dificultades que ellos y ellas enfrentan para escribir y producir conocimiento sobre esa experiencia y las estrategias pedagógicas que, como docentes, proponemos para intervenir en esas situaciones. Finalmente, se señalan las limitaciones y potencialidades que la propuesta plantea.

 

Palabras clave: Política educacional. Enseñanza universitaria. Lectura y escritura académica.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bajtín, M. (2008). La estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bengvenú, M. A., Más Rocha, S. M. y Misuraca, M. R. (2000). “Consideraciones sobre el aprendizaje de contenidos de política educacional en la Universidad”. Ponencia presentada en II Congreso Internacional de Educación “Debates y utopías”. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Carlino, P. (2013). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Cassany, D. (2007). Reparar la escritura. Didáctica de la corrección de lo escrito. Barcelona: Ediciones Graó.

Cassany, D. (2008). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Corrado Vázquez, A., Ipucha, C. y Krauth, G. (2015). “Reflexiones sobre las prácticas de la enseñanza del Planeamiento de la Educación”. Ponencia presentada en II Jornadas Internacionales “Problemáticas en torno a la enseñanza en la Educación Superior. Diálogo abierto entre la Didáctica General y las Didácticas Específicas”. Luján: Universidad Nacional de Luján.

De Souza Lima, K. R. y Silva Martins, A. (2009). “Presupuestos, principios y estrategias”. En: Wanderley Neves, L. M. (org.). La nueva pedagogía de la hegemonía. Estrategias del capital para educar el consenso. Buenos Aires: Miño y Dávila Ediciones.

Evangelista, O. (2009). “Apontamentos para o trabalho com documentos de política educacional”. En I Colóquio A Pesquisa em trabalho, educação e Políticas Educacionais. Belém: Universidade Federal do Pará.

Giovine, R. (2012). El arte de gobernar el sistema educativo. Discursos de Estado y redes de integración socioeducativas. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Más Rocha, S. M. y Lizzio, G. (2012). “Participación estudiantil en la escuela secundaria”. En: Más Rocha, S. M., Gorostiaga, J., Tello, C. y Pini, M. (comps.). La educación secundaria como derecho. Buenos Aires: Ediciones La Crujía y Stella.

Más Rocha, S. M. (2012). “Trayectorias académicas e inserción profesional ge graduados y graduadas en Educación”. En IX Seminario Internacional de la Red Latinoamericana de estudios sobre trabajo docente – Red ESTRADO: Políticas educativas para América Latina: praxis docente y transformación social. Santiago de Chile: Rede Estrado.

Morgenstern de Finkel, S. (1986). “Transición política y práctica educativa”. Revista Témpora, n. 8, pp. 37-46.

Narvaja de Arnoux, E. (dir.) (2009). Pasajes. Escuela media-enseñanza superior, propuestas en torno a la lectura y la escritura. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Narvaja de Arnoux, E., Di Stefano, M. y Pereira, C. (2013). La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Shiroma, E. O., Campos, R. y Cardoso Garcia, R. (2005). “Decifrar textos para compreender a política: subsídios teórico–metodológicos para análise de documentos”. Perspectiva - Revista do Centro de Ciências da Educação, v. 23, n. 2, pp. 427-44.

O’Donnell, G. (2007). Disonancias. Críticas democráticas a la democracia. Buenos Aires: Prometeo.

Pronko, M. A. (2016). “Desafios teórico-metodológicos para o ensino de políticas educacionais na perspectiva do materialismo histórico”. Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa, v. 1, n. 2, jul./dez., pp. 1-17,

Sirvent, M. T. (2006). El proceso de investigación. Cátedra de investigación y estadística educacional I. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Thwaites Rey, M. (2005). “Estado. ¿Qué Estado?”. En: Thwaites Rey, M. y López, A. Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas. Derrotero del ajuste neoliberal en el estado argentino. Buenos Aires: Prometeo.

Visacovsky, N. y Gutiérrez, L. (2012). “¿Por qué plantear un abordaje histórico en un programa de Política Educativa?”. En I Jornadas Latinoamericanas de Estudios Epistemológicos en Política Educativa. Caseros: Red de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa. Disponible en: http://www.relepe.org/images/ponencia%205%20visakosky%20e.pdf Fecha de acceso: 01/03/2014.

Descargas

Publicado

2017-08-14

Cómo citar

MÁS ROCHA, S. M.; LIZZIO, G.; GIMÉNEZ, P. Leer, escribir y producir conocimiento en un programa de política educacional. Revista de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa, [S. l.], v. 2, p. 1–15, 2017. DOI: 10.5212/retepe.v.2.004. Disponível em: https://revistas.uepg.br/index.php/retepe/article/view/10480. Acesso em: 24 nov. 2024.

Número

Sección

Artículos