MÁS ALLÁ DEL FILTRO

LA INTERSECCIONALIDAD Y LA EXPERIENCIA DE LAS ADOLESCENTES NEGRAS EN RECIFE EN INSTAGRAM

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5935/2177-6644.20240007

Resumen

Este artículo tiene como objetivo reflexionar sobre los itinerarios de las adolescentes negras en Instagram, con énfasis en sus experiencias online. Para hacerlo, partimos del supuesto de que toda discursividad está historizada y territorializada y, para grupos específicos, como es el caso de las mujeres negras, un componente adicional está presente en sus vidas: la interseccionalidad. Las entrevistas semiestructuradas y la etnografía digital fueron las formas de buscar la comprensión de las narrativas que componen sus biografías, las cuales fueron leídas bajo la lupa de pensadoras feministas. Así, las voces poderosas, tanto de adolescentes como de intelectuales, denuncian las ideas de perfección y soledad que pueblan el entorno digital y las subjetividades.


Palabras-clave: Adolescente. interseccionalidad. Redes Sociales Digitales. Raza.

Descargas

Métricas

Affichages PDF
74
Jun 10 '24Jun 13 '24Jun 16 '24Jun 19 '24Jun 22 '24Jun 25 '24Jun 28 '24Jul 01 '24Jul 04 '24Jul 07 '245.0
|

Biografía del autor/a

Gerbson da Silva Lima, Universidad de Pernambuco

Trabajador Social de la Secretaría de Salud del Estado de Pernambuco, estudiante de Doctorado y Maestría en Hebiatría (UPE), Especialista en Salud Mental a nivel de Residencia Multiprofesional (UPE), Graduada en Servicio Social (UEPB). Tiene experiencia como Trabajador Social en el área de la salud, en los niveles Psicosocial, Hospitalario y Atención Materno Infantil, además de haber trabajado en el Sistema Socioeducativo, particularmente en medidas de privación de libertad. En el ámbito de la investigación, ha estado trabajando principalmente con los siguientes temas que se correlacionan con la adolescencia: representaciones sociales, identidad, cuerpo social, género, violencia de género, poblaciones políticamente minorizadas, feminismo negro e interseccionalidad, con énfasis en interacciones mediadas. en redes sociales digitales. Actualmente es miembro del Grupo de Estudio GEHSCAL sobre Historia Sociocultural de América Latina.

Taciana Lima de Paula Black, Universidad de Pernambuco

Enfermera, estudiante de Doctorado y Magíster en Hebiatría; especialista en Enfermería Cardiológica, modalidad de residencia, todos de la Universidad de Pernambuco. Actualmente enfermera del Departamento de Calidad de Vida de la Universidad Federal Rural de Pernambuco, trabajando en promoción de la salud en la comunidad universitaria. Investiga la salud en la adolescencia, centrándose en el racismo, las subjetividades, los cuerpos negros y las representaciones sociales.

Kalina Vanderlei Silva, Universidad de Pernambuco

Tiene doctorado, maestría y licenciatura en Historia por la Universidad Federal de Pernambuco, Post-Doctorado por la Universidad de Salamanca/España y Profesora Libre por la Universidad de Pernambuco. Historiadora (Cédula de Registro Profesional, nº 153/PE), es Profesora Asociada de la Universidad de Pernambuco, donde enseña Historia de América (Indígena y Colonial) en el Curso de Historia (Campus Mata Norte), Historia Social de la Adolescencia en el Programa de Postgrado en Hebiatría (Maestría y Doctorado) y Enseñanza de Historia Indígena en la Maestría Profesional en Enseñanza de la Historia (ProfHistória). Con varios artículos y libros publicados, es coordinadora del GEHSCAL (grupo de estudio sobre Historia Sociocultural de América Latina-UPE) y del proyecto Kmaikya: Historias Indígenas, que promueve las artes indígenas en las redes sociales (@kmaikya)

Publicado

2024-06-10