Tensiones y debates para desmercantilizar la educación en Chile

Autores

DOI:

https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.16.117368.034

Resumo

Estados Unidos, Inglaterra y Chile, son considerados los primeros países en aplicar políticas neoliberales durante los años ’70. La educación, en el caso de Chile, actualmente es considerada un paradigma de la mercantilización y la privatización. En este marco, producto de la presión de los movimientos sociales protagonizamos por los estudiantes desde el año 2009 se han comenzado a desarrollar reformas para su desmercantilización. El presente artículo aborda en análisis los cuerpos legales que han se han incorporado como una forma de regular los procesos de neoliberalización del sistema educativo en Chile: Ley General de Educación (2009), Ley de Aseguramiento de la Calidad (2011), Ley de Inclusión (2015) y Ley de Educación Pública (2017). A partir del análisis de fuentes primarias documentales, leyes, decretos y otros, se analizan las tensiones y resistencias. Se evidencia que, junto con las medidas tomadas para dar una nueva orientación al sistema educativo, se ha incorporado y mantenido la regulación de mercado. Esta situación demuestra las tensiones vigentes en la legislación, a pesar de proponer reformas para desmercantilizar la educación, el mercado educativo es persistente en el caso chileno.

Palabras claves: Privatización. Neoliberalismo. Chile. Desmercantilizar la educación. 

Downloads

Métricas

Viste PDF
771
Mar 13 '21Mar 16 '21Mar 19 '21Mar 22 '21Mar 25 '21Mar 28 '21Mar 31 '21Apr 01 '21Apr 04 '21Apr 07 '21Apr 10 '2110
| |
Altri formati
25
Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20266.0
|

Publicado

2021-03-12

Como Citar

ARREDONDO GONZÁLEZ , E.; UGARTE FIGUEROA, M.; MUÑOZ MONTANÉ , M. Tensiones y debates para desmercantilizar la educación en Chile. Práxis Educativa, [S. l.], v. 16, p. 1–18, 2021. DOI: 10.5212/PraxEduc.v.16.117368.034. Disponível em: https://revistas.uepg.br/index.php/praxiseducativa/article/view/17368. Acesso em: 21 maio. 2025.

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)