Invención, política y afectos: un ensayo sobre la obra de Gui Teixeira y sus relaciones con el jugar

Contenido principal del artículo

Dr.ª Fernanda Carvalho de Albuquerque
https://orcid.org/0000-0003-3548-8424

Resumen

Hay muchas de las obras de Gui Teixeira que se presentan como juegos o juguetes y que resultan especialmente atractivas para los niños. Como si estuvieran hechos para ellos. O por la infancia que resiste en cada uno. Se trata de propuestas que se materializan en objetos interactivos, instalaciones, intervenciones, exposiciones como proceso y también talleres. Obras como Social Board (2010), un monopatín circular colectivo, Parede Suprematista (2011), un rocódromo que también es una instalación pictórica, o las llamadas Splashcletas (2016), con el que la gente pinta mientras anda en bicicleta, son algunos ejemplos. En todos ellos el cuerpo está llamado a la acción, a implicarse emocional, lúdica y atentamente. Son invitaciones a imaginar y experimentar, a menudo de manera colaborativa, posibilidades de ubicarse en el mundo en el que la invención, la política y los afectos se experimentan a través de desafíos, riesgos, elecciones, construcciones y proposiciones.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
ALBUQUERQUE, F. C. de . Invención, política y afectos: un ensayo sobre la obra de Gui Teixeira y sus relaciones con el jugar. Olhar de Professor, [S. l.], v. 28, p. 1–18, 2025. DOI: 10.5212/OlharProfr.v.28.24332.008. Disponível em: https://revistas.uepg.br/index.php/olhardeprofessor/article/view/24332. Acesso em: 18 may. 2025.
Sección
NIÑOS, JUEGO E IMAGINACIÓN: CAMINOS INVENTIVOS (CON Y) A TRAVÉS DEL ARTE CONTEMPORÁNEO
Biografía del autor/a

Dr.ª Fernanda Carvalho de Albuquerque, Universidade Federal do Rio Grande do Sul - UFRGS

Fernanda Albuquerque es curadora de arte y docente de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS), donde trabaja en la Licenciatura en Museología y en el Programa de Postgrado en Museología y Patrimonio (PPGMUSPA).

Citas

BROSTERMAN, N. Inventing Kindergarten. Nova York: Harry N. Abrams, 1997.

MAIA, A. M. Exposição como processo: O legado experimental dos Domingos da Criação e da 6ª JAC. In: CYPRIANO, F.; OLIVEIRA, M. M (orgs.). Histórias das exposições: Casos exemplares. São Paulo: Editora da PUC-SP, 2016.

MILLER, J. A. Escola elementar. In: LUPTON, E.; MILLER, J. A (orgs.). ABC da Bauhaus: a Bauhaus e a teoria do design. São Paulo: Cosac Naify, 2008.

ROLNIK, S. Afinal, o que há por trás da coisa corporal? In: ROLNIK, S.; DISERENS, C (curadoras). Lygia Clark: da obra ao acontecimento. Somos o molde. A você cabe o sopro. São Paulo: Pinacoteca do Estado de São Paulo, 2005.

TEIXEIRA, G.; ALBUQUERQUE, F. Um artista do corpo, do espaço e das coisas. In: Revista Latente - Arte e Corpo, n. 3. São Paulo, outubro de 2024. Disponível em https://www.revista-latente.com/_files/ugd/99bda1_d9fe4d49aa9e492d995679c4796d0858.pdf, acesso em 15 de outubro de 2024.

VERGARA, G. Jogos Inventam Mundos. Arte como invenção lúdica dos modos de existência. Texto de apresentação da exposição Jogos inventam mundos, de Gui Teixeira. Ribeirão Preto/SP: Museu de Arte de Ribeirão Preto, 2020.