El patrimonio inmaterial se abre al presente. Testimonio vivo que construye tradición y futuro en un estudio de caso

Conteúdo do artigo principal

Esther Carmona
https://orcid.org/0009-0001-3641-8674
Dr.ª Laura De Miguel Álvarez
https://orcid.org/0000-0002-2735-5528

Resumo

Todos los niños y niñas necesitan relacionarse mutuamente, crear un grupo de iguales en el que compartir conocimiento y explorar lo desconocido. Esta contribución se enmarca en un pueblo de la llamada España vaciada, Villafrades de Campos. Pequeño pueblo castellano leones que guarda con mimo su tradición trasladándola todos los veranos a los niños y niñas que le visitan. Desde “La escuelita” de la Asociación cultural El Cordón, los pequeños aprenden a bailar con palos y a cantar los versos de antes. El juego de los que son ahora abuelos y abuelas, que con el paso del tiempo se ha convertido en folclore, en tradición. El resultado configura una narrativa con el testimonio de diferentes personas del lugar entrelazado con el uso de la imagen para mostrar parte de ese patrimonio inmaterial y como se realiza su transmisión entre generaciones.

Downloads

Métricas

Visualizações em PDF
27
Apr 19 '25Apr 22 '25Apr 25 '25Apr 28 '25May 01 '25May 04 '25May 07 '25May 10 '25May 13 '25May 16 '2512
|

Detalhes do artigo

Como Citar
CARMONA, E.; ÁLVAREZ, L. D. M. El patrimonio inmaterial se abre al presente. Testimonio vivo que construye tradición y futuro en un estudio de caso. Olhar de Professor, [S. l.], v. 28, p. 1–21, 2025. DOI: 10.5212/OlharProfr.v.28.24366.009. Disponível em: https://revistas.uepg.br/index.php/olhardeprofessor/article/view/24366. Acesso em: 9 maio. 2025.
Seção
Crianças, jogo e imaginação: percursos inventivos (com e) através da arte contemporânea
Biografia do Autor

Esther Carmona, Universidad de Valladolid

Professor associado do departamento de expressão plástica, corporal e musical da Universidade de Valladolid

Dr.ª Laura De Miguel Álvarez, universidade complutense de madri - UCM

Professora do Dpto. Dibujo e Grabado
Faculdade de Belas Artes. UCM.

Referências

PLATA, M. G. G. Antonio Machado y Álvarez y el folklore: trayectoria de un demófilo (titre provisoire). Editorial Marcial Pons Librero, S.L. 2022.

PASTOR, R. G. El castigo a Villafrades por el Cardenal Cisneros, ¿error histórico? 2012. Consultado el: 15 de septiembre https://www.villafrades.net/ficheros/cisneros.pdf

GÓMEZ-URDA, F. Documentar La Experiencia Cultural: Autoetnografía Como narración Para Proyectos De investigación-creación En Artes escénicas. AusArt 10 (1). 2022. https://doi.org/10.1387/ausart.23577

MACHADO Y ÁLVAREZ, A. El FolkLore Español, sociedad para la recopilación y estudio del saber y de las tradiciones populares. Bases. Bérose. 1881. Consultado el enero 26, 2021 de https://www. berose.fr/article682.html?lang=fr

GONZÁLEZ, M. O. Danzantes y Chiborras. Danzas de palos Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses. n. 63, p. 613-678, 1992. Consultado el 20 de octubre del 2024 dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2486655.pdf

PORRO FERNÁNDEZ, C. A. Bailes tradicionales en Valladolid. Editorial Fundación Joaquín Díaz. 2019

WINNICOTT, D. Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa, 1969

WINNICOTT, D. ¿Por qué juegan los niños?. 1942Consultado: 20 octubre del 2024. https://es.scribd.com/document/223853367/Winnicott-Por-Que-Juegan-Los-Ninos

INE (sf) 26 de Octubre de 2024.

UNESCO (sf) 20 de Octubre de 2024 https://ich.unesco.org/es/convenci%C3%B3n#part3.